Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El campo, en foco: impacto de las retenciones y perspectivas de producción

    » Rafaela Noticias

    Fecha: 31/07/2025 21:03

    El campo, en foco: impacto de las retenciones y perspectivas de producción Elida Thiery, en su habitual columna de campo en Radio Mitre Santa Fe, analizó el alcance del decreto 526/2025, publicado en el Boletín Oficial, que redefine el esquema de retenciones para diversas actividades agroindustriales. Si bien no se menciona el carácter “permanente” que había adelantado el presidente Javier Milei en La Rural, el texto incluye una baja de derechos de exportación alineada con el objetivo del superávit fiscal. La normativa también deroga el decreto del 26 de junio que había pospuesto la reducción de retenciones para cultivos finos, incorporando ahora un esquema más amplio que incluye actividades ganaderas, granarias y economías regionales como la malta, harinas, semen bovino, pieles de aves, embutidos y exportación de animales vivos. play pause Elida Thiery - campo.mp3 Mudo Volumen Volumen Máximo Elida Thiery - campo.mp3 Requiere actualización Para poder reproducir estos archivos es necesario que actualice su navegador o actualice Para poder reproducir estos archivos es necesario que actualice su navegador o actualice Flash plugin Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario señala que, si esta medida se sostiene durante la próxima década, podría generarse un 8% más de producción agropecuaria, equivalente a USD 28.800 millones extra para el país. La soja, en este nuevo escenario, tendría un crecimiento de USD 8.000 millones. Thiery destacó que esta previsibilidad permite al productor planificar mejor y reinvertir en su actividad. “Cada punto menos en retenciones es más inversión en tierra, maquinaria y empleo. No es plata que se fuga: es desarrollo local”, afirmó. La columnista también subrayó datos del informe de la Fundación FADA, que estima más de 4 millones de empleos directos generados por la agroindustria argentina. “Dos de cada diez personas trabajan en el agro. Si se mejora la infraestructura, como caminos rurales, servicios de salud y conectividad, más gente podría migrar de las ciudades al campo en busca de calidad de vida”, explicó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por