Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cuánto café es demasiado, según Mayo Clinic

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 31/07/2025 20:41

    Mayo Clinic recomienda un máximo de 400 miligramos de cafeína diarios para adultos sanos (Freepik) El café por la mañana, un refresco con el almuerzo o una bebida energizante durante la tarde. No importa el momento, la cafeína se ha convertido en una presencia habitual en la vida cotidiana. Sin embargo, su consumo no está exento de interrogantes. ¿Cuándo deja de ser un simple hábito y puede convertirse en un riesgo para la salud? La cantidad de cafeína varía según el tipo de bebida o alimento, lo que dificulta medir cuánta se consume realmente a lo largo del día. Por eso, es importante conocer tanto los beneficios como los posibles efectos adversos de este estimulante, aprender a identificar cuándo es necesario prestar atención a su consumo y saber cuánto es demasiado. Equivalencias y variaciones habituales De acuerdo con Mayo Clinic, hasta 400 miligramos diarios no suelen representar problemas en adultos sanos. Esto se traduce, aproximadamente, en cuatro tazas de café filtrado (de unos 100 miligramos cada una), diez latas de refresco de cola (alrededor de 40 miligramos por lata) o dos bebidas energizantes (unos 200 miligramos cada una). La cantidad de cafeína varía según la bebida y la marca, dificultando el control del consumo diario (Imagen Ilustrativa Infobae) Sin embargo, la cantidad real varía según la marca, el tipo de grano de café y la forma de preparación. Por ejemplo, una sola bebida energizante puede contener entre 80 y más de 200 miligramos de cafeína, mientras que el café preparado puede oscilar entre 80 y 100 miligramos por taza. Mayo Clinic recalca la importancia de leer las etiquetas y tener en cuenta que no todos los productos informan su contenido de cafeína, lo que puede llevar a subestimar el consumo diario. Efectos y riesgos del consumo excesivo Superar los 400 miligramos de cafeína puede causar varios efectos secundarios: dolor de cabeza, insomnio, nerviosismo, irritabilidad, aumento de la frecuencia urinaria, taquicardia y temblores musculares. Quienes no consumen cafeína de manera habitual suelen ser más susceptibles a estos efectos; siendo que la tolerancia depende tanto de factores genéticos como del consumo previo, lo que explica por qué algunas personas experimentan síntomas con pequeñas cantidades y otras pueden tolerar dosis mayores. Superar la dosis recomendada de cafeína puede causar insomnio, nerviosismo y otros efectos adversos (Freepik) El riesgo se eleva considerablemente con el uso de cafeína en polvo o líquida. La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha advertido que una cucharadita de cafeína en polvo puede equivaler a unas 28 tazas de café, lo que puede derivar en problemas severos de salud o incluso la muerte. Ante esta realidad, desde Mayo Clinic desaconsejan completamente su uso en estas presentaciones. Grupos de riesgo y situaciones especiales Algunos grupos deben prestar especial atención al consumo de cafeína. Desde la entidad afirman que los niños no deberían consumirla y aconseja advertir a adolescentes y adultos jóvenes sobre los riesgos de la excesiva ingesta, así como de la combinación de cafeína con alcohol u otros medicamentos. En el caso de mujeres en gestación, aquellas que intentan quedar embarazadas o están en periodo de lactancia, desde Mayo Clinic recomiendan limitar la cafeína a menos de 200 miligramos diarios, para disminuir posibles riesgos tanto para ellas como para el desarrollo del feto o del lactante. Niños, embarazadas y personas con hipersensibilidad deben limitar especialmente la ingesta de cafeína (Imagen Ilustrativa Infobae) Interacciones con medicamentos y suplementos El consumo de cafeína puede interactuar con ciertos medicamentos y suplementos, potenciando efectos indeseados. Mayo Clinic destaca tres interacciones principales: Efedrina: usada en descongestionantes, su combinación con cafeína eleva el riesgo de hipertensión , infarto , accidente cerebrovascular o convulsiones . Teofilina: indicada para problemas respiratorios, sus efectos similares a los de la cafeína pueden potenciar náuseas y palpitaciones . Echinacea: suplemento herbal que puede aumentar los niveles de cafeína en sangre e intensificar efectos secundarios. Se recomienda consultar con un profesional de la salud antes de consumir cafeína si se está bajo tratamiento con alguno de estos productos. Consejos para reducir el consumo de cafeína Reducir la ingesta de cafeína puede ser un desafío para quienes la consumen comúnmente. Una disminución abrupta suele causar síntomas como dolor de cabeza, fatiga, irritabilidad o dificultad de concentración, aunque estos tienden a ser leves y desaparecen tras algunos días. Controlar el consumo y consultar a profesionales es clave para prevenir complicaciones por cafeína (fuente: Freepik) Mayo Clinic sugiere las siguientes estrategias para disminuir su consumo: Controlar el consumo: revisar etiquetas e identificar la cantidad de cafeína en alimentos y bebidas. Reducción gradual: disminuir poco a poco la cantidad diaria (una taza menos, porciones más pequeñas). Evitar la cafeína en la noche favorece el sueño. Elegir bebidas descafeinadas, que mantienen el sabor con menos cafeína. Modificar la preparación: disminuir el tiempo de infusión del té o elegir infusiones sin cafeína. Revisar medicamentos: algunos analgésicos contienen cafeína; optar por alternativas sin este componente ayuda a reducir la ingesta total. Mayo Clinic enfatiza que, para adultos sanos, la cafeína no suele ser problemática dentro de los límites recomendados. Controlar la aparición de efectos secundarios y consultar con profesionales ante dudas es fundamental, especialmente para personas dentro de los grupos de riesgo o bajo tratamiento médico.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por