Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Siete municipios del departamento Concordia apuntan a erradicar los basurales a cielo abierto con un plan de reducción, reutilización y reciclaje

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 31/07/2025 18:42

    Con plazos precisos, metas cuantificadas y una mirada regional, Concordia y otras seis localidades del área metropolitana firmaron un convenio clave para la gestión integral de residuos. El objetivo más ambicioso: eliminar definitivamente los basurales a cielo abierto para el 31 de diciembre de 2030. El acuerdo, ratificado por decreto 420/2025 de la Municipalidad de Concordia y publicado recientemente en el Boletín Oficial, compromete a los gobiernos locales de Concordia, Puerto Yeruá, La Criolla, Los Charrúas, Colonia Ayuí, Estancia Grande y Colonia Roca a trabajar juntos en el marco del Consorcio Intermunicipal Concordia (CIC), creado en 2016 para diseñar y ejecutar acciones dentro de la Ley 10.311 de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU). Tres principios y una meta concreta El convenio pivotea sobre tres ejes: reducción, reutilización y reciclado. El objetivo es disminuir la cantidad de residuos que se generan y que finalmente terminan enterrados, promoviendo la separación en origen, el compostaje y la valorización de residuos. La cláusula sexta del convenio establece compromisos precisos: reducir un 10% la cantidad de residuos enviados a disposición final para el 31 de diciembre de 2025; y lograr una disminución del 40% para el 31 de diciembre de 2030. Además, se fija como meta eliminar totalmente los basurales a cielo abierto antes de que termine esa misma década. Articulación regional e inclusión social El acuerdo contempla también la creación de una Mesa GIRSU de Gobernanza, integrada por municipios, universidades, sindicatos, organizaciones de recicladores, centros educativos y ONGs ambientales. Esta mesa tendrá la misión de diseñar un plan de acción común y hacer un seguimiento de las metas. La secretaria de Ambiente provincial, Rosa Hojman, celebró que el convenio “institucionaliza un espacio de trabajo que ya venía articulando acciones” y destacó que por primera vez “se plantean objetivos concretos con plazos, que incluyen la erradicación definitiva de los basurales a cielo abierto y la reducción del 40% de los residuos enviados a disposición final para 2030”. El intendente de Concordia, Francisco Azcué, también valoró la importancia de contar con un esquema regional de gestión, remarcando que “no solo se trata de dónde terminan los residuos, sino de cómo logramos reducirlos desde el origen y fomentar el agregado de valor en una economía circular”. La mirada técnica del gobierno provincial Maximiliano Gómez, director general de Ambiente y Cambio Climático de Entre Ríos, explicó a Despertar Entrerriano que el Consorcio Intermunicipal Concordia es uno de los más avanzados en la provincia: “Es el segundo nodo formalizado a través de acuerdos entre gobiernos locales y el gobierno provincial, y uno de los más fortalecidos institucionalmente. El caso de Concordia es paradigmático porque en el complejo del Abasto funciona un centro de disposición final regional con tecnología de relleno sanitario seguro, tres turnos de trabajo, y una planta de clasificación donde operan alrededor de 140 personas”, detalló. Además, Gómez remarcó que “el objetivo estratégico es lograr la regionalización en la gestión de residuos como herramienta para aumentar la cantidad de materiales reciclados y reutilizados, y reducir lo que va a enterramiento. Eso no solo cuida el ambiente, sino que también mejora la ecuación económico-financiera del servicio”. También confirmó que el gobierno provincial está brindando asistencia técnica, capacitación y fortalecimiento institucional, priorizando a los municipios que se organizan en consorcios, y destacó el reciente trayecto de formación docente para escuelas secundarias públicas y privadas, cuyo resultado será el lanzamiento del certamen educativo Reciclatón, previsto para esta segunda mitad del año. Incentivos y compromisos con el sector privado Otra de las medidas previstas en el convenio es el impulso a programas de Sello Verde o similares, dirigidos a grandes generadores de residuos como industrias, comercios y aserraderos. A través de estos programas, quienes cumplan con estándares ambientales podrán acceder a beneficios impositivos, como reducción de tasas o ingresos brutos. Por su parte, el gobierno provincial se compromete a brindar asistencia técnica y capacitación permanente, mientras que los gobiernos locales asumen la obligación de gestionar todas las etapas del sistema GIRSU: desde la promoción de la separación domiciliaria, pasando por la recolección diferenciada, hasta la recuperación y reciclado de residuos orgánicos, plásticos, metales y otros materiales. Una meta ambiciosa para un problema histórico Los basurales a cielo abierto llevan décadas generando impactos ambientales y problemas de salud en Concordia y la región. Este convenio busca ponerle fin a esa realidad y transformar la gestión de los residuos en una política pública sostenida, que combine cuidado ambiental, desarrollo económico e inclusión social. La meta está fijada: al 31 de diciembre de 2030, los basurales abiertos deberán ser historia. El desafío, de aquí en adelante, será que ese compromiso se traduzca en obras, cambios culturales y resultados concretos. Fuente: Despertar Entrerriano

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por