01/08/2025 13:02
01/08/2025 13:02
01/08/2025 13:01
01/08/2025 12:59
01/08/2025 12:58
01/08/2025 12:56
01/08/2025 12:55
01/08/2025 12:54
01/08/2025 12:54
01/08/2025 12:52
» Diario Cordoba
Fecha: 31/07/2025 16:07
Allá por los años 70 y 80, una imagen se repetía en buena parte de los pueblos agrícolas andaluces: la de familias enteras cargando con sus bártulos para emprender lo que entonces era un largo viaje. Iban a la vendimia francesa, donde se pagaba -y se sigue pagando- mucho mejor que aquí por el duro trabajo de recoger la uva en pleno verano. En algunos años, ese flujo migratorio alcanzaba los 80.000 peones en todo el país, casi todos andaluces. Trabajaban algunas semanas, algunos puede que más, y volvían a casa con la cartera llena para varios meses. Hoy esta migración anual se sigue dando, pero ya no tiene las mismas dimensiones. La mecanización, la reconversión de los viñedos franceses y la llegada de temporeros del Este de Europa ha hecho que ya no acudan tantos españoles a la llamada. Aun así, siguen siendo muchos. Este año, según las estimaciones dadas este jueves por CCOO, partirán a finales de agosto a la vendimia francesa unos 14.500 jornaleros, las tres cuartas partes andaluces. Córdoba aportará a ese contingente 400 trabajadores que proceden sobre todo del entorno de Baena, Doña Mencía y Nueva Carteya, así como de Los Pedroches. La gran mayoría saldrán de las provincias de Granada y Jaén, que aportan 4.000 temporeros cada una. La vendimia francesa sigue teniendo mucho atractivo para los jornaleros cordobeses y andaluces, y los motivos para los dirigentes de CCOO están claros. Manuel Muñoz, secretario de Acción Sindical de la Federación de Industria Córdoba (es la rama que trata los temas agrarios), señala las "condiciones laborales dignas, el alojamiento, salarios altos, jornadas reguladas y respeto a los convenios. Todo eso es primordial". Abunda en ello al apuntar que "quienes trabajan en el campo exigen lo mínimo. Sobre todo derechos, la gente a Francia no se va por capricho". José Fuentes, Manuel Muñoz y Javier Castaño, en la sede de CCOO en Córdoba. / CÓRDOBA José Fuentes, representante de la rama estatal de Industria de CCOO, explica los detalles del trabajo en la vendimia francesa. Para empezar, hay un convenio nacional de mínimos que se complementa con los acuerdos en cada departamento (equivalente a una provincia española). En España, cada provincia tiene un pacto diferente, lo que provoca enormes diferencias en las condiciones laborales. Con respecto al salario, CCOO recuerda que en Francia un peón cobra 11,88 euros por hora brutos, mientras aquí el salario mínimo no llega a los 9 euros a pesar de las mejoras. Ese sueldo es el mínimo, a partir de ahí se puede subir la nómina hasta una horquilla de entre 1.900 y 2.300 euros por 15 o 20 días de trabajo. La jornada semanal es de 36 horas, con recargo del 25% por cada hora extra y del 50% si se superan las 44 horas semanales. Condiciones y zonas de trabajo El alojamiento corre a cargo del empresario, mientras que la manutención es cosa de cada jornalero. Hace años, los trabajadores se desplazaban con toda la impedimenta, lo que incluía el condumio para varias semanas; así ahorraban más. En la actualidad los temporeros prefieren hacer la mayoría de sus compras en la zona de trabajo. Con respecto al transporte, lo habitual es que el trabajador se haga cargo de la vuelta y el empresario de la ida (casi siempre en autobuses; hace años se fletaban trenes completos), pero cuando la confianza es mutua, lo que ocurre en muchos casos, el productor asume todos los gastos. La mayoría de los temporeros de la vendimia francesa acuden al Midi, una región indeterminada que, grosso modo, abarca todo el sur del país vecino. Allí se encuentran, entre otros, los viñedos de Burdeos. Unos pocos irán más al norte, donde se elabora el champagne en la región homónima. El éxodo de estos miles de jornaleros comenzará a finales de agosto y durará poco menos de un mes. Los representantes sindicales lo han calificado, no sin razón, como "el flujo migratorio laboral más importante" que parte de España, habitualmente receptor de trabajadores inmigrantes.
Ver noticia original