01/08/2025 06:20
01/08/2025 06:20
01/08/2025 06:20
01/08/2025 06:20
01/08/2025 06:20
01/08/2025 06:19
01/08/2025 06:19
01/08/2025 06:18
01/08/2025 06:18
01/08/2025 06:18
» Primerochaco
Fecha: 31/07/2025 09:50
En una entrevista reciente, la subsecretaria de Narcotráfico y Crimen Organizado del Chaco, Analía Ramírez, compartió los avances, preocupaciones y estrategias que viene desarrollando el Ministerio de Seguridad de la provincia en la lucha contra el crimen organizado, el narcotráfico y la trata de personas. La funcionaria participó la semana pasada de una jornada clave sobre drogas sintéticas en la Embajada de Estados Unidos, junto a representantes de fuerzas federales e internacionales como la DEA. “Solicitamos el refuerzo de las fuerzas federales en nuestra frontera porque detectamos que las organizaciones narco-criminales están incursionando en la hidrovía buscando nuevas rutas para el tráfico de drogas”, expresó Ramírez. El nuevo mapa del narcotráfico: foco en la hidrovía y el norte argentino La subsecretaria explicó que existen señales claras de que las organizaciones criminales han comenzado a utilizar los ríos y vías fluviales del litoral para transportar drogas. En ese sentido, se solicitó mayor presencia de Prefectura Naval, Gendarmería y Policía Federal, especialmente en los tramos más vulnerables del sistema hidrográfico chaqueño. Las alarmas se encendieron tras informes compartidos por agencias internacionales. Según Ramírez, se ha detectado un intercambio creciente: desde Europa ingresan drogas sintéticas y psicoactivas a América Latina por vías fluviales; desde este continente se exporta cocaína y marihuana hacia el viejo continente. “El tráfico es bidireccional. Europa nos envía drogas de diseño, mientras desde aquí sale cocaína. Y el río se ha convertido en una autopista encubierta del crimen organizado”, advirtió. Drogas sintéticas: la amenaza de la “falsa Tusi” Una de las preocupaciones planteadas por la subsecretaria fue el avance de las drogas sintéticas, que si bien aún no son masivas en el NEA, comienzan a hacerse notar. Entre ellas, destacó la aparición de una peligrosa variante adulterada de la popular “Tusi” (2C-B). “Lo que se vende aquí como Tusi es en realidad una mezcla peligrosa de ketamina, cocaína, sustancias químicas y hasta polvo de vidrio, teñido de colores para aparentar ser la droga original. Es extremadamente tóxica y se consume en sectores sociales con poder adquisitivo”, alertó. Trata de personas y prevención en el interior Ramírez subrayó la importancia del trabajo de concientización como estrategia clave para prevenir la trata de personas, otra problemática vinculada al crimen organizado. Según explicó, muchas veces son los propios adultos quienes permiten, por desconocimiento o necesidad, que sus hijos viajen a grandes ciudades o acepten “propuestas laborales” dudosas que terminan en explotación. “Hay lugares donde la información llega, pero la conciencia no. Por eso llevamos talleres y charlas a cada rincón del Chaco, no solo sobre trata, sino también sobre grooming, bullying y narcotráfico”, detalló. Este trabajo de territorio lo lleva adelante un equipo especializado del Ministerio junto con áreas específicas de la Policía del Chaco. Reconocimientos y trabajo internacional Durante la jornada en la Embajada de EE. UU., el trabajo del Chaco fue reconocido por la DEA como uno de los más efectivos del país en cuanto al secuestro de drogas. Además, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, también destacó públicamente la labor de la provincia en las reuniones de Seguridad Interior y de vicegobernadores celebradas recientemente en Catamarca. “Fuimos reconocidos como la provincia que más droga ha secuestrado. Esto habla del compromiso del gobierno y de nuestras fuerzas con una tarea que no es sencilla”, afirmó Ramírez. Alianzas estratégicas regionales De cara al futuro, Ramírez adelantó que se están fortaleciendo vínculos con países vecinos como Paraguay, Brasil, Bolivia y Perú, con los cuales se comparten problemáticas similares en zonas de frontera y pasos no habilitados, como en el caso del Impenetrable chaqueño, que ella definió como una “zona seca” pero clave en la logística del narcotráfico. También se trabaja en la articulación para una reunión regional del Litoral que aborde específicamente estos temas en conjunto entre provincias y países con fronteras compartidas. Una provincia en alerta, con firmeza La subsecretaria Ramírez cerró con una reflexión directa: “La droga no distingue raza, religión, sexo ni edad. Todos pueden ser víctimas. Por eso nuestro enfoque es integral: prevención, investigación, persecución del delito y contención”. Y reafirmó la voluntad del Chaco de ponerle el pecho al crimen organizado, aunque para ello se requiere un mayor acompañamiento de la Nación y el fortalecimiento de las fuerzas federales en las zonas más vulnerables.
Ver noticia original