01/08/2025 19:30
01/08/2025 19:30
01/08/2025 19:30
01/08/2025 19:30
01/08/2025 19:30
01/08/2025 19:30
01/08/2025 19:30
01/08/2025 19:30
01/08/2025 19:30
01/08/2025 19:27
Concepcion del Uruguay » La Pirámide
Fecha: 01/08/2025 00:47
Este jueves por la tarde en la sede de AATRAC los candidatos a Diputados Nacionales Guillermo Michel, Adán Bahl, Andrés Sabella, Marianela Marclay y Fabiana Leiva brindaron una conferencia de prensa en el marco de las recorridas que realizan en distintas localidades de la provincia. El encuentro estuvo encabezado por el intendente, José Lauritto. En primer lugar, Michel destacó la visita que realizaron por una metalúrgica uruguayense donde hay 67 empleados de la ciudad y localidades aledañas. «Lo que estamos viendo es un común denominador entre la provincia y el país. Este programa económico, con el tipo de cambio anclado, o que buscan anclar, con los salarios anclados, lo que genera es falta de consumo. El gasto fijo de la familia se disparó por encima del 50% del total de ingresos. La gente no tiene plata para ir a comparar ropa, tomar un helado», enfatizó. «El 70% del PBI de Argentina es consumo interno», agregó. «El salario no alcanza y hay cuestiones básicas mínimas de las cuales el Estado Nacional y Provincial se tienen que hacer cargo y se lo están corriendo a los municipios» y destacó que «sobre esos ejes vamos a trabajar en campaña: educación y salud». Por su parte, Bahl marcó: «El peronismo quiere mostrarle a la sociedad que quiere cambiar, mejorar y lo mejor es con hechos concretos». «Armamos una lista valiente para enfrentar todos los temas. Pensamos que el peronismo no solo tenía que representarse a sí mismo sino ser sensible y representar a otros sectores», destacó. Discapacidad «Hoy nos enteramos que el 4 de agosto es probable que se vete la Ley de Discapacidad y el gobierno está buscando los votos necesarios para que ese veto no sea rechazado en la legislatura. El gobierno tiene que dejar de justificar las acciones con un ajuste brutal en discapacidad, en universidades, docentes, la obra pública», mencionó Bahl. «Si esto sigue así en los próximos meses vamos a ver cómo las empresas van a dejar de invertir y cómo esas políticas van a ir en contra de la clase media», indicó. Por otro lado, se refirió al estado de la ruta 14 y sentenció que sin la existencia de Vialidad el deterioro será peor. «Vamos a trabajar para que el Gobierno empiece a mirar a los sectores productivos, a los que inviertan. Ningún país sale adelante con ajustes», señaló y adelantó que «están hablando con todos los sectores». Por otro lado, Marclay señaló: «La gente no quiere ir a votar. Esto sucede porque falta representatividad y se está evaluando que los sectores más pobres son los que menos intenciones tienen de ir a votar. Tenemos una propuesta de acompañamiento y hacer una campaña de a pie, visitando a los vecinos y hacerles entender que es importante en qué modelo de país quiere vivir». «Más que una cuestión política, se define una cuestión personal para el votante, cómo defino yo mi trabajo, cómo defino que mi familia viva», especificó. En tanto, Sabella señaló que hay una crisis en el sistema universitario, donde «dentro de los gastos de funcionamiento, los básicos, que antes eran el 15% o el 20% ahora son del 50%. Esto afecta a las políticas de bienestar estudiantil, docencia, extensión e investigación». «El problema que tienen los hogares argentinos también lo tienen las instituciones públicas», subrayó el rector de la UNER. «Argentina es un país federal y los gobiernos eligen cómo gobernar. Este eligió gobernar sin presupuesto porque elige absoluta discrecionalidad, sin querer discutir cómo se generan los recursos del Estado y en qué gasta. Está claro que nosotros somos conscientes y apoyamos políticas que vayan en contra de procesos inflacionarios y necesitamos un Estado que no tenga déficit. Es política y social cómo se logra ese equilibrio fiscal», argumentó. Por último, Leiva destacó que «hay una quita de derechos» en cuanto a asistencia a las infancias, salud sexual y reproductiva, adultos mayores, y marcó que «se están perdiendo diariamente». «No queremos una sociedad o un país donde nuestros abuelos eligen entre comer o comprar un medicamento», sostuvo. «No tenemos asistencia a la primera infancia, como el acceso a la leche y a ciertos medicamentos para infecciones respiratorias. Nuestros niños están perdiendo derechos y ese también es un tema de discusión», remarcó. Estuvieron presentes, además, el diputado provincial Yari Seyler y el concejal Juan Martín Garay. REDACCIÓN LA PIRÁMIDE
Ver noticia original