Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Caña con ruda, el ritual que no puede faltar este 1º de agosto

    » Sin Mordaza

    Fecha: 31/07/2025 08:31

    Cada 1° de agosto, miles de personas en Argentina beben caña con ruda en ayunas para espantar los males, una tradición ancestral con raíces guaraníes que, en los últimos años, se ha vuelto masiva. Pero no todo lo que brilla es ritual: Georgina García Kieffer, una de las productoras santafesinas más reconocidas de caña con ruda artesanal, advierte sobre la “oferta monstruosa” que crece alrededor de esta práctica. “Este año estoy haciendo más que nunca esa reflexión, porque veo que hay una oferta pero monstruosa. Y en situaciones que te diría que no sé cómo pagaron ni los envases”, dice. Su desconfianza no es solo económica: apunta a la calidad de lo que se ofrece. “Si el envase es de plástico, ya no la compro. Porque no sé cuándo envasaron ni cuánto trabajó el plástico sobre lo que estoy ingiriendo”. La crítica no se queda en la presentación. García Kieffer cuestiona la autenticidad de muchas bebidas que se comercializan como caña con ruda: “Le plantaron tres rudas y te venden eso. O directamente es una caña fabricada. Y entonces me pregunto: ¿sabés qué? Agarrá un poco de agua, echale vainilla, lo que tengas en tu casa, y hacé tu ceremonia con ese vino y esa honra. Prefiero eso a que tomes algo inseguro”. Detrás de su propuesta hay trabajo consciente y un proceso que lleva todo el año. “Se me ocurrió una receta de nueve meses”, cuenta con orgullo. Incluso creó una versión propia, a la que bautizó con un nombre especial: “La caña verde, la andina, cuyo nombre le puse yo como le puse a mis hijos. Es un invento mío, porque como veía tan macho todo…”. Su otra creación es la “caña roja”, pensada como un antídoto contra envidias y maleficios. “Si vos estás pasando un mal momento, te tenés que clavar una roja, clarito”, asegura con su tono directo. Para ella, el ritual es algo más que un trago: es una ofrenda a la tierra y un gesto de conexión con el cuerpo y el entorno. “Yo tengo una guardada en mi aparador y piqueo. Me toco los labios. Todo el año”. La tradición no se reduce al 1° de agosto. “Todo agosto es un mes donde se producen la mayor cantidad de pérdidas relacionadas con la tierra”, recuerda. “Este año se dice que vamos a tener una corriente de calor fuera de lugar. La tierra nos está mandando mensajes permanentes. Nosotros no queremos escucharlos”. La productora no esconde su preocupación por el uso superficial o comercial del ritual. “Hay un espectro demasiado grande de gente poco preparada. Antes respetaba a quienes trataban de emprender una ganancia, pero ahora creo que hay un desmadre. Y esto la señora tierra lo va a ver también, porque si hay algo que sabe la tierra es de estafas”. Con más de una década de experiencia y un enfoque que combina respeto ancestral con conciencia ambiental, García Kieffer insiste en que el ritual debe hacerse con sentido, no por moda. “Como toda cosa cabalera, tiene que tener un número impar. Pero si vas a tomar cinco tragos, mejor comprate un gotero. O te estás tomando un vaso de liso”, dice entre risas. Para quienes quieran acercarse a su trabajo, su emprendimiento se puede encontrar en Instagram como @caniaconruda.artesanal o al WhastApp 3425002416. Escuchar la nota completa:

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por