01/08/2025 04:56
01/08/2025 04:56
01/08/2025 04:56
01/08/2025 04:55
01/08/2025 04:55
01/08/2025 04:55
01/08/2025 04:54
01/08/2025 04:54
01/08/2025 04:54
01/08/2025 04:54
» Voxpopuli
Fecha: 31/07/2025 07:30
El MIM fue fundado formalmente en el año 2018, para ahondar en los problemas económicos generados por este tipo de “paradojas” en sectores como la industria. Según Grippo, los principales problemas que enfrenta la industria misionera son: Restricción monetaria y desplome del consumo: La decisión de reducir drásticamente el circulante y la falta de actualización salarial han pulverizado el poder adquisitivo de los misioneros. Esto se traduce en una caída abrupta del consumo, afectando directamente la demanda de productos locales y, por ende, la producción industrial. Las fábricas tienen menos a quién venderle. Paralización total de la obra pública: La política de Milei de detener la obra pública, vista como «un símbolo de gasto» y corrupción, ha dejado en vilo a cerca de cien industrias misioneras directamente relacionadas con este rubro, como las metal-mecánicas, cerámicas y cementeras. Estas empresas, que dependían de la financiación nacional, se encuentran ahora sin proyectos ni horizonte, con un impacto devastador en el empleo. Crisis energética sin solución: Misiones depende casi exclusivamente de la energía eléctrica, y los costos que llegan desde la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) están en constante aumento. La histórica falta de gas natural en la provincia, debido a la ausencia de gasoductos prometidos hace años, representa un impedimento mayúsculo para la producción y la subsistencia de muchas industrias que ven cómo el costo de producir se vuelve inviable. Falta de competitividad y una logística de otro siglo La lejanía de Misiones del «país central» se agrava con un tipo de cambio no competitivo, que encarece las exportaciones tradicionales de la provincia (madera, té, yerba, tabaco). «La industria maderera está detenida», enfatiza Grippo, al quedarse sin mercado interno ni externo debido a sus precios prohibitivos. A esto se suman graves deficiencias logísticas: rutas nacionales incompletas (la prometida autopista Mesopotámica no llega a Misiones), la histórica ausencia de ferrocarril, limitaciones en los vuelos y vías navegables sin el calado o balizamiento adecuado. Para colmo, el alto costo del combustible, que se cobra entre un 3% y un 5% más en la provincia, es un golpe adicional a la competitividad. El Puerto de Posadas: Una luz al final del túnel… si se invierte A pesar de este panorama «muy complejo en el corto plazo» y donde no se vislumbra un proyecto de desarrollo productivo claro por parte del gobierno nacional, la entrevista arroja una tenue luz de esperanza: la reactivación del Puerto de Posadas. Considerado «muy positivo» y una «decisión política» acertada, la puesta en marcha del puerto con operadores de talla internacional como MAERSK ha comenzado a permitir la exportación de productos misioneros, abriendo una «posibilidad enorme» de integración y salida al mundo. Sin embargo, Grippo es cauto: para que el puerto se transforme plenamente en una fuente de desarrollo, se requiere aún mejorar aspectos fundamentales como el calado y balizamiento de las vías navegables. Es una iniciativa provincial que busca abrirse camino frente a un contexto nacional hostil a la producción y la inversión pública. (Radio Nwes Misiones)
Ver noticia original