Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La palabra de una especialista sobre tartamudez: Miedos, prejuicios y la necesidad de educar

    Gualeguaychu » El Argentino

    Fecha: 31/07/2025 04:25

    La denuncia contra el jefe de Gabinete, Luciano Garro, por burlarse de una persona tartamuda, se presenta como una oportunidad para conocer más sobre esta condición. La especialista Laura De Domini, otorrinolaringóloga formada en la Asociación Argen-tina de Tartamudez, se refirió al tema. Miércoles, 30 de Julio de 2025, 19:10 Redacción EL ARGENTINO En una entrevista radial, el jefe de Gabinete de Gualeguaychú, Luciano Garro, se burló la manera de hablar de Leonardo Posadas, dirigente de la Unión Cívica Radical (UCR) que convive con la tartamudez. En referencia a una causa judicial contra el intendente Mauricio Davico y su candidatura en 2023, el funcionario dijo que “el único expediente que continúa es el de “Leo po-po-po-Posadas”, lo que generó el repudio del propio Posadas y de parte de la oposición local. Más allá de la cuestión política, que se dirimirá por esos carriles, el hecho se presenta como una buena oportunidad para conocer más sobre una condición del habla y la comunicación que, aun en pleno siglo XXI, sigue cargando con prejuicios y tabúes. Prejuicios, miedos y tratamiento La especialista Laura De Domini, otorrinolaringóloga formada en la Asociación Argentina de Tartamudez, que en la actualidad trabaja en el Hospital Centenario y en la Asociación Santa Rita, dialogó con EL ARGENTINO sobre esta condición, que no es simplemente una repetición de palabras, sino una manifestación involuntaria y cíclica del habla que aparece principalmente en edades tempranas, entre los 2 y 6 años, cuando el niño desarrolla su lenguaje. “La tartamudez se caracteriza por bloqueos, tensiones y en algunos casos prolongaciones o repeticiones, pero también tiene aspectos invisibles, como las emociones y sentimientos que genera en la persona. Esto puede limitar socialmente, porque muchas veces el afectado evita hablar por vergüenza o incomodidad”, explicó la especialista. La tartamudez tiene un origen neurobiológico y puede estar influenciada tanto por factores genéticos como por el funcionamiento distinto del cerebro. “No afecta las capacidades cognitivas, pero sí la forma en que el cerebro funciona en relación al habla”, puntualizó De Domini. En cuanto a los tratamientos, la especialista destacó que empezarlos a temprana edad mejora los resultados obtenidos, aunque puede abordarse en cualquier etapa de la vida. “Buscamos que la persona se acepte y pueda comunicarse libremente, sin prejuicios ni miedo”, afirmó en este sentido. Además, subrayó la importancia de educar al entorno para desmitificar la condición y promover una actitud natural hacia la tartamudez: “No buscamos que la persona deje de tartamudear, sino que pueda expresarse en su tiempo y de la manera que le resulte más cómoda”. Por último, la especialista resaltó que hoy, a diferencia de 30 años atrás, cuando comenzó a ejercer la profesión, existe mayor conciencia sobre la tartamudez. “Antes era un tema tabú y se pensaba que era emocional, que había que tratarlo con un psiquiatra. Ahora, sabemos que las emociones generadas son las consecuencias, pero la causa principal es neurobiológica, y eso ayuda a que las personas busquen ayuda sin prejuicios”, concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por