31/07/2025 18:58
31/07/2025 18:58
31/07/2025 18:58
31/07/2025 18:57
31/07/2025 18:57
31/07/2025 18:57
31/07/2025 18:57
31/07/2025 18:56
31/07/2025 18:56
31/07/2025 18:56
Parana » Informe Digital
Fecha: 31/07/2025 01:30
En diálogo con Canal E, el director ejecutivo de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CASEC), Sergio Drucaroff, explicó que el nuevo puerto seco permitirá reducir un 25% los costos logísticos y consolidar a Córdoba como nodo estratégico del comercio exterior argentino. Un ahorro millonario para el comercio exterior “Es un proyecto que baja el 25% del costo logístico terrestre como mínimo para importadores y exportadores”, afirmó el entrevistado, destacando que el nuevo nodo permite devolver los contenedores vacíos en Córdoba, sin necesidad de regresarlos al puerto de origen. Esta innovación reduce gastos, emisiones y desgaste vial, al tiempo que optimiza la logística de las operaciones. El impacto proyectado es significativo: “Esperamos que en cinco años genere un ahorro de 20 millones de dólares para importadores y exportadores”, señaló Drucaroff. Este ahorro mejorará la rentabilidad de las empresas, permitiendo a más actores sumarse al comercio exterior. Además, la iniciativa favorecerá la generación de empleo, tanto por el crecimiento de la actividad exportadora como por el desarrollo de nuevos servicios logísticos. “Ambos impactos son favorables, tanto en empleo como en recaudación tributaria”, sostuvo. Un modelo público-privado para replicar en todo el país El proyecto se gestó desde 2019, en base a una inversión privada de más de 20 millones de dólares, y se reactivó tras la pandemia. La alianza con navieras internacionales —“MSCI y One”— permitió cerrar acuerdos clave para el uso de los contenedores. “La articulación público-privada es muy importante para darle continuidad en el tiempo”, explicó Drucaroff. Durante el primer año de operación, el gobierno provincial acompañó con medidas de apoyo, como la exención de Ingresos Brutos para servicios logísticos. “Es un modelo donde el liderazgo privado es clave y el sector público acompaña en las etapas más riesgosas”, remarcó. La iniciativa ya despertó interés en otras regiones. “Estamos trabajando para expandir este modelo a otras provincias”, dijo Drucaroff, quien preside la Federación de Cámaras de Comercio Exterior de Argentina. Entre las zonas más activas se encuentran Santa Fe, Entre Ríos, Mendoza y el NOA, todas con alto potencial exportador. Asimismo, remarcó la importancia de mejorar regulaciones nacionales: “Eso es competitividad también: facilitar los trámites para que la mercadería del interior pueda subir al buque sin obstáculos”. “Córdoba puede ser un faro para mostrar que hay un nuevo modelo de competitividad basado en la articulación público-privada”, concluyó Drucaroff. El desafío ahora es escalar la experiencia y consolidar una red logística nacional que potencie las economías regionales.
Ver noticia original