Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Agroexportación podría superar los US$3500 millones en divisas al finalizar julio

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 31/07/2025 00:27

    Casi a finales de julio, el sector agroexportador se alista para cerrar uno de los mejores meses en términos de ingreso de divisas en tiempos recientes. Según analistas del mercado, las divisas generadas por el complejo agroindustrial superarían los US$3500 millones, cifra que se considera “extraordinaria” para esta época del año. Si se alcanza ese valor en la entrada de divisas, julio marcaría el mejor desempeño de los últimos cuatro años para este mes. Este nivel se debe, en parte, a la notable cantidad de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) que se registraron antes del 30 de junio, mientras estaba en vigencia la reducción temporal de retenciones. El sábado pasado, durante la Exposición Rural de Palermo, el presidente Javier Milei anunció la conversión en permanente de la baja en los derechos de exportación (DEX). “El ingreso de divisas en julio va a ser récord [para el mes]. Debería estar cerca incluso de los US$4000 millones, lo que es un número impresionante”, aseguró a LA NACION Javier Preciado Patiño, ingeniero agrónomo y analista de RIA Consultores. Explicó que esta cifra reafirma los registros de liquidación de junio y julio, sumados a las exportaciones previstas para los meses venideros. En junio pasado se registraron entradas por US$3706 millones. Hubo una aceleración en el registro para exportar antes del 30 de junio, cuando estuvo en vigor la reducción temporal de los derechos de exportación, ahora establecida de forma permanente. En este contexto, sostuvo que gran parte del programa de exportación del complejo sojero ya ha sido contabilizado. “No se debería observar, en agosto, una registración significativa porque ya fue cubierta en junio. La registración de la DJVE depende de la liquidación de dólares, que se produce en contraposición al embarque del grano. Por lo tanto, no habrá un movimiento considerable hasta septiembre”, anticipó. Por su parte, Juan Manuel Uberti, analista de granos de la corredora Grassi SA, coincidió en que “aún no se cuenta con el dato oficial completo de julio, pero se estima que el piso está en torno a los US$3500 millones”. Según comentó, no cree que la cifra aumente demasiado, dado que “desde el 30 de junio prácticamente no se registraron nuevas DJVE”. Uberti advirtió que el anuncio presidencial aún no ha sido formalizado en el Boletín Oficial: “A pesar del anuncio de la reducción de retenciones, todavía no se ha emitido el decreto oficial que especifique su implementación. Esto podría ralentizar un poco la liquidación en el ínterin”. No obstante, el impacto en los precios ya se ha notado. “Hubo un aumento en la soja disponible. De viernes a hoy subió entre US$15 y US$17, y también se evidenció en pesos. Técnicamente, debió haber subido entre US$20 y US$25 por el efecto de las retenciones. Aunque no se ha reflejado completamente, sí se ha trasladado algo al precio real”, explicó Uberti. Tras la rebaja permanente de las retenciones, el impacto en los precios ya se ha hecho evidente. “Hubo un incremento en la soja disponible. De viernes a hoy se incrementó entre US$15 y US$17, y en términos de pesos también se ha notado. Técnicamente, debería haber aumentado entre US$20 y US$25 a causa de las retenciones. No se ha visto esa cifra completa, pero sí ha habido un ajuste en el precio real”, agregó Uberti. Para Preciado Patiño, el cambio de escenario es significativo: “Como no se trata de una baja temporal, sino permanente, ahora los productores no tienen prisa por vender. Ya no existe esa urgencia de liquidar antes de fin de mes porque va a aumentar las retenciones. El flujo va a ser más regular”. Este “flujo normal” implica ventas cuando el productor necesita cubrir costos de siembra o cosecha, cuando el tipo de cambio es favorable o cuando el precio resulta atractivo. “Es decir, como ha sucedido históricamente. El productor no liquidará todo de una vez, irá evaluando”, detalló el consultor. Con respecto al maíz, Uberti estimó que la disminución de retenciones debería haber generado un impacto de entre US$4 y US$5 más por tonelada, aunque la caída de precios en Chicago, de aproximadamente US$5, compensó ese beneficio. “Por eso no se ha notado tanto en el mercado. Sin embargo, sí se percibe en exportadores que tienen embarques próximos y requieren producto que no está llegando”, añadió. Uberti indicó que actualmente la soja disponible se cotiza alrededor de US$288 por tonelada, en comparación con los US$271 del viernes anterior. Por su parte, el maíz se encuentra entre US$175 y US$180. “Ya se empieza a observar una negociación un poco más normal. De hecho, el lunes y martes se notaron volúmenes diarios algo más atractivos, después de semanas muy lentas. Esto podría indicar un regreso a un mercado más activo, con negociaciones diarias y liquidación de divisas sostenida en los próximos días, en lugar de un estancamiento del ingreso de dólares en agosto y septiembre”, destacó. De cara a lo que queda del año, Preciado Patiño explicó que, “en el caso de la soja, se anticipa un nuevo movimiento significativo de volumen a partir de octubre, mientras que para el maíz el período de registro de ventas se extenderá de septiembre a febrero”. Para Bruno Todone, de AZ Group, tras el aluvión de liquidaciones del sector agroexportador durante las últimas semanas de junio, que superó los US$3500 millones y generó un acumulado anual de US$15.400 millones, en julio se ha reducido el ingreso de divisas, con DJVE casi inexistentes. Sin embargo, en su opinión, podría haber un avance en la comercialización durante agosto debido a la eliminación de retenciones y la necesidad de los productores de afrontar deudas. “No esperamos que el ingreso de divisas supere el promedio de los últimos cinco años, que es de US$2500 millones en los agosto recientes”, afirmó. Así, tras un junio de fuerte registración, este julio se prevé un gran ingreso de dólares, aunque con pocas declaraciones nuevas. Agosto probablemente será más tranquilo, aunque el mercado parece encaminarse hacia una reactivación sostenida. Los analistas coinciden en que las exportaciones continuarán su curso con un ritmo más pausado, pero constante, en un contexto donde el incentivo ya no es una ventana temporal, sino una condición a largo plazo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por