31/07/2025 17:30
31/07/2025 17:30
31/07/2025 17:30
31/07/2025 17:30
31/07/2025 17:30
31/07/2025 17:30
31/07/2025 17:30
31/07/2025 17:30
31/07/2025 17:30
31/07/2025 17:30
» La Capital
Fecha: 30/07/2025 23:46
El Sitio de Memoria recibirá a tres estudiantes de las carreras de Comunicación Social y del Profesorado en Comunicación Educativa. Se trata del primer convenio de la Quinta de Funes con la Universidad Nacional de Rosario Todo está guardado en la memoria. El “chalé” y la “casita de los compañeros”, donde fueron secuestrados y torturados los militantes, recibirán ahora a tres estudiantes de Comunicación Social como pasantes El Sitio de Memoria Quinta de Funes abrirá sus puertas a la realización de pasantías a tres estudiantes de la Escuela de Comunicación Social y del Profesorado en Comunicación Educativa de la Universidad Nacional de Rosario, en el marco del primer convenio que firmaron estas instituciones, informaron ayer Alejandro Geliberti y otras fuentes de la Mesa Promotora a La Capital. Tan increíble como real, las mismas paredes del “chalet” y de la “casita de los compañeros” donde fueron secuestrados y torturados decenas de militantes por la patota de la Quinta de Funes albergarán ahora a tres estudiantes de Comunicación Social y de Comunicación Educativa. “Por primera vez la Universidad Nacional de Rosario, a través de su Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (RRII), convoca a estudiantes universitarios a desarrollar pasantías en el Sitio de Memoria de nuestra ciudad” abundó una fuente de la Mesa Promotora Quinta de Funes. “La convocatoria se hace en el marco del Proyecto Académico Extracurricular(PAE) y se abre para realizar prácticas de formación para estudiantes de la carrera de Comunicación Social y del Profesorado en Comunicación Educativa. Las inscripciones están abiertas hasta el 10 de agosto” agregó el vocero del organismo funense. “Los tres pasantes seleccionados harán prácticas para realizar una campaña de comunicación sobre la historia de la Quinta de Funes Sitio de Memoria. Este proyecto propone la participación de alumnos y alumnas para profundizar el conocimiento de los ciudadanos de la región sobre la existencia de este espacio de memoria y construir un relato que cuente su historia con materiales pensados para distintos públicos. Se busca cubrir tres plazas y estarán a cargo del acompañamiento Alejandro Geliberti, de la Mesa Promotora, y Hugo Berti, docente de Comunicación Social”, reportó el portavoz del Sitio de Memora. "La idea de las pasantías surgió en una charla con la secretaria de Derechos Humanos de la UNR, Paula Contino, buscando una forma de establecer vínculos más cercanos entre La Universidad y el Sitio de Memoria Quinta de Funes", confió ayer a este diario Alejandro Geliberti, integrante de la Mesa Promotora de la Quinta de Funes y uno de los encargados de las pasantías de Comunicación Social. Consultado sobre si estas pasantías son las primeras que se realizan en un sitio de memoria en el país, Geliberti reconoció que "la verdad no lo sé. Nosotros lo pensamos para que más gente conozca la Quinta. Haga el recorrido del espacio donde estuvieron detenidos compañeros y compañeras que continúan desaparecidas". Con respecto a esta situación en la que el predio de un centro clandestino de detención de la dictadura cívico militar se transforme en un lugar de trabajo y estudio de pasantes se erige en una metáfora de la distancia oceánica entre la dictadura y la democracia, Geliberti sostuvo: "Indudablemente, nosotros pensamos que en un lugar donde los sueños fueron aplastados por el terrorismo de Estado sólo queda sembrar vida. Ya nació un potrillo en la Quinta y el grupo de ambientalistas, que forman parte de la Mesa Promotora de la Quinta de Funes, rescató árboles que crecieron en el techo del chalet donde dormía la patota. Ya están plantados junto a los otros árboles testigos mudos de tanta violencia. Están todos invitados a visitarnos. Los esperamos". >>> Leer más: Quinta de Funes: "La construcción de un relato sobre lo que pasó es uno de los principales desafíos" Con respecto al trabajo de la Mesa Promotora, uno de los referentes del grupo recordó que “la expropiación de la Quinta de Funes, hace casi ocho años, tuvo y tiene como objetivo convertir el lugar en un espacio de memoria y difusión de los derechos humanos de ayer y de hoy, preservando los valores testimoniales, históricos y culturales”. Un centro clandestino creado para la Operación México Creado como centro clandestino de detención para la realización de la “Operación México”, la Quinta de Funes funcionó entre septiembre de 1977 y enero de 1978, durante la dictadura cívico militar. La “Operación México” fue una maniobra pergeñada por el general Leopoldo Galtieri –entonces comandante del Segundo Cuerpo del Ejército– que consistió en el secuestro en Mar del Plata del dirigente montonero Tucho Valenzuela y de su pareja Raquel Negro, quienes fueron detenidos en la Quinta de Funes. Valenzuela fue trasladado en secreto a México por un grupo de la patota de Galtieri, con el objetivo de asesinar a la cúpula de Montoneros, que se había exiliado en ese país. Como reaseguro los militares mantuvieron secuestrada a Raquel Negro, , quien estaba embarazada de mellizos. Finalmente, Valenzuela denunció en México la operación de la dictadura, que fracasó. Raquel Negro alumbró a mellizos -una niña y un niño- en el Hospital Militar de Paraná y luego fue asesinada, según narra el periodista Miguel Bonasso en su libro “Recuerdos de la muerte”. Los datos tomados para la construcción del relato que se ofrece a los visitantes sobre la historia de la Quinta son los testimonios de las causas Guerrieri I y Guerrieri Il. quinta 2 La expropiación de la Quinta de Funes, el centro clandestino de detención que funcionó durante la última dictadura cívico militar, fue aprobada por la Legislatura de Santa Fe en 2016 y concretada en 2017. La expropiación tiene como objetivo convertir el lugar en un espacio de memoria y difusión de los derechos humanos, preservando los valores testimoniales históricos y culturales. Desde 2017 el sitio permaneció sin ningún cuidado por parte de los responsables, con varios intentos de intervención, llevados a delante por integrantes de la comunidad funense, sin alcanzar los objetivos. Las puertas de la casa quedaron abiertas y fue vandalizada, dejándola muy deteriorada. >>> Leer más: Quinta de Funes: lanzan el anteproyecto como espacio de memoria, verdad y justicia Desde hace más de un año la Mesa Promotora de la Quinta de Funes trabaja para poner en funcionamiento el Sitio de Memoria. “Gran parte de la comunidad funense y de la región desconoce la existencia de este espacio, que fue un centro clandestino de detención, y su historia”, advirtió una fuente del grupo, que recuerda que “la Mesa Quinta de Funes abre el Sitio de Memoria todos los sábados de 10 a 12 y ofrece recorridos guiados a instituciones, sindicatos y personas que quieren conocer su historia”. Así, luego de casi medio siglo, las mazmorras del horror de la Quinta de Funes abrirán sus puertas a un puñado de estudiantes de Comunicación, que comenzarán a escribir una nueva historia.
Ver noticia original