Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El empresario de Rincón de Urquiza, embargado e inhibido por estafas en Tierra del Fuego

    Concepcion del Uruguay » Miercoles Digital

    Fecha: 30/07/2025 21:00

    El empresario de Rincón de Urquiza, embargado e inhibido por estafas en Tierra del Fuego El inversor del proyecto Rincón de Urquiza, José Alberto Segovia, quien demanda al municipio por no permitirle llevar adelante su proyecto de un barrio privado sobre una zona protegida ambientalmente, está embargado e inhibido en una causa por estafas en el sur del país. A.S. de la redacción de EL MIÉRCOLES José Alberto Segovia es el impulsor del controvertido proyecto “Rincón de Urquiza”, un fideicomiso que se propone construir un barrio náutico en la zona de humedales lindera al Banco Pelay, en Concepción del Uruguay. Si bien la iniciativa tiene varios años, se encuentra detenida porque la municipalidad uruguayense la rechazó, por razones de protección ambiental. El proyecto había conseguido algunos avales en el gobierno entrerriano, y el empresario demandó al Estado municipal por no permitirle llevar adelante su proyecto. Segovia es oriundo de Villaguay pero estuvo radicado durante años en Tierra del Fuego, y aparece como titular o co-responsable en diferentes empresas vinculadas a negocios inmobiliarios o a obras públicas, en Tierra del Fuego y en Entre Ríos. Lo que no se conocía públicamente hasta ahora es que Segovia y su empresa se encuentran embargados e inhibidos por la justicia fueguina, en una causa judicial bajo la denuncia de “estafas”. ESTAFAS EN EL FIN DEL MUNDO La decisión judicial fue a fines de 2021, es decir cuando ya la Municipalidad uruguayense había recibido y frenado el fideicomiso “Rincón de Urquiza”. El empresario y la sociedad anónima que encabeza, que tiene el rimbombante nombre de Development y Schedulling S.A. (en español: “Desarrollo y planificación”) sufrieron la “inhibición general de bienes” dictada por la justicia en la ciudad de Ushuaia, en la provincia de Tierra del Fuego. La decisión fue en el marco de la actuación judicial que se tramitó durante todo ese año contra Segovia y su empresa por “Estafa”, acumulando al menos dos denuncias previas promovidas como denunciantes por Romina Lammic en un caso, que lleva el número 34739/2021, y por Sylvina Edith Luna en el otro caso, que lleva el número 35543/2021. La denuncia fue contra la empresa y contra el propio José Alberto Segovia, y otras personas vinculadas (Natalia Zoratto, Marcela Barona, María Victoria Segovia, Luis Nemesio Fernández y otros). A Segovia se lo investigó por haber defraudado a Lammic y a Luna “con nombre supuesto, calidad simulada, falsos títulos, influencia mentida, abuso de confianza, aparentando bienes, crédito, comisión, empresa o negociación o valiéndose de cualquier otro ardid o engaño”. Todo ello en un emprendimiento titulado como “Fideicomiso Residencial Fernández”, que construiría un edificio céntrico en Ushuaia. Las denunciantes pagaron mucho dinero (“todos los ahorros de mi vida” explicó una de ellas) en cuotas que se iban actualizando por el índice de la construcción, para adquirir departamentos en ese edificio. Supuestamente se construirían 26 unidades funcionales para vivienda y 4 locales comerciales. Pero cumplido el plazo de entrega (en mayo de 2019) no hubo entrega ni respuestas claras. La abogada Lammic decidió investigar por su cuenta y encontró que el fideicomiso era vaciado y sus fondos derivados a otros rumbos. MÁS DE MEDIO MILLÓN DE DÓLARES A fines de 2021 la jueza Barrionuevo entendió que “las probanzas de autos permiten por tener configurados los extremos legales aludidos” y en consecuencia ordenó que se trabara “medida cautelar de inhibición general de bienes”. El 17 de diciembre firmó la inhibición de bienes y trabado de embargo. El embargo preventivo a junio de 2022 se elevaba a más de 66 millones de pesos, que en ese momento equivalían a un poco más de medio millón de dólares. El oficio notificando el embargo, fechado exactamente tres años atrás (21 de julio de 2022) se envió a los municipios de Concepción del Uruguay y de Gualeguaychú, donde la empresa de Segovia tiene también proyectos en marcha, para que lo ejecutaran ante cualquier pago a realizar en su beneficio, y ordenando que “las sumas que tenga a derecho a cobrar el demandado” se transfirieran al Banco Provincial de Tierra del Fuego, a una cuenta especial creada a tal fin, para reponerle a los demandantes. Por esa razón en la vecina ciudad Segovia fue intimado por decreto, a comienzos de 2024 por el intendente actual, Mauricio Palito Davico, a reintegrar a la Municipalidad de Gualeguaychú ”el saldo actualizado del anticipo financiero” que se le había abonado por una suma de casi 9 millones de pesos, más intereses legales. También en Concepción del Uruguay desde el municipio se rescindió el contrato por incumplimiento y luego se inició el proceso de ejecución de la póliza de garantía, en función del anticipo financiero que recibió la empresa y que no terminó de ejecutar, a lo que se añade el incumplimiento de contrato y los daños y perjuicios. MÁS OBRAS INCONCLUSAS Segovia y su empresa habían logrado adjudicarse numerosas obras en Entre Ríos en los últimos años. En el marco del Programa de Infraestructura de Centros de Desarrollo Infantil (CDI) de los Ministerios de Obras Públicas y de Desarrollo Social de la Nación, ganaron licitaciones para construir CDI en Gualeguaychú, en Concepción del Uruguay, en Colón y en Villa Elisa, entre otros lugares. Fuentes consultadas aseguran que Segovia había ganado “todos los CDI de la provincia” y atribuyen su éxito en las adjudicaciones a sus estrechas relaciones con Walter Vuotto (intendente de Ushuaia nacido en Concepción del Uruguay) y a su buena llegada a las máximas esferas de los gobiernos nacionales del peronismo. Lo cierto es que el embargo complicó las cosas y ahora Segovia y sus empresas tienen un panorama difícil. Por ejemplo en Concepción del Uruguay, quedó frenada desde hace más de dos años la construcción del Centro de Desarrollo Infantil en el barrio La Concepción, a la vera de la avenida de la Defensa Sur. También quedaron inconclusas obras en ciudades vecinas en las que había ganado licitaciones. El sitio web de Development y Schedulling y sus redes sociales están abandonados desde hace más de dos años. Para continuar presentándose en licitaciones y adjudicándose obras, Segovia utiliza otras empresas, como Clean Planet S.A. con la cual, y a nombre de otra persona (Leonardo Yaquemé), obtuvo la licitación para limpiar y pintar la pirámide de la Plaza Ramírez. Al estar a nombre de otra empresa y otra persona, allí pudo cobrar. ANUNCIO DE SEGOVIA, DESMENTIDA OFICIAL Días atrás el empresario apareció en el noticiero local que conduce Diego Alvarez anunciando que acordó con el municipio que la provincia evalúe el estudio de impacto ambiental que él mismo pidió. En esa misma fecha, Segovia se pavoneó en redes sociales, con lenguaje tribunero, de que era un gran día porque “hoy comenzamos a cerrar ortos! Después de más de 7 años de presentado el proyecto modelo de cuidado ambiental Rincón de Urquiza volvemos a ponernos en marcha, último tramo del camino para posicionar a Cdelu como la ciudad protagonista de Entre Ríos”. Desde el municipio, en cambio, negaron que exista ningún acuerdo con Segovia y explicaron que el proyecto “Rincón de Urquiza” no tiene permiso de uso de suelo ni lo tendrá. Por supuesto en sus redes ni en ningún otro lado Segovia ha comentado la condena por estafa, que no lo ayuda a cerrar nada más que su propia boca. La decisión final, es decir, la resolución de la demanda que inició contra la Municipalidad uruguayense el empresario condenado por estafador, está en manos de la justicia. En este caso, se trata de la Cámara Contencioso Administrativa N° 2 de Concepción del Uruguay, integrada por los vocales María Fernanda Erramuspe, Federico José Lacava y Mariano López. Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo. Deja tu comentario comentarios

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por