31/07/2025 13:00
31/07/2025 12:59
31/07/2025 12:58
31/07/2025 12:58
31/07/2025 12:57
31/07/2025 12:57
31/07/2025 12:56
31/07/2025 12:56
31/07/2025 12:56
31/07/2025 12:55
» Misionesopina
Fecha: 30/07/2025 18:32
El sector empleador del Convenio de Corresponsabilidad Gremial (CCG) para la actividad yerbatera, elevó una nota formal a la Subsecretaría de Seguridad Social del Ministerio de Capital Humano de la Nación, manifestando su enérgico rechazo a cualquier incremento en la Tarifa Sustitutiva durante la actual zafra. La misiva, que subraya la crítica situación económica que atraviesan los productores, solicita con urgencia una reunión presencial para revisar el esquema de aportes vigentes. La carta, firmada por Ramón Aníbal Rodríguez, secretario del sector empleador del CCG, fue dirigida a la doctora Alexandra Biasutti, actual subsecretaria del área. En el documento, los representantes empresariales del sector yerbatero advirtieron sobre la inviabilidad de afrontar nuevos aumentos en la tarifa que, en el marco del sistema de seguridad social rural, reemplaza los aportes patronales convencionales. La preocupación radica en que el actual contexto económico del sector hace insostenible cualquier carga adicional. “Es de público conocimiento que actualmente el precio de la hoja verde está por debajo del costo de producción estimado”, señala el texto, poniendo de manifiesto la profunda crisis de rentabilidad que golpea a los productores. La nota detalla que, en la actualidad, los productores perciben entre 260 y 285 pesos por kilo de hoja verde, un valor que se sitúa muy por debajo de los costos necesarios para producirla. Esta cifra representa una caída sustancial y preocupante en comparación con los valores abonados en marzo y abril del año pasado, cuando el precio por kilo de hoja verde llegó a pagarse hasta 380 pesos, evidenciando una regresión económica significativa en el lapso de un año. Ante este contexto, Carmelo Rojas, secretario general de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) Misiones, habló con PRIMERA EDICIÓN y se refirió a la situación de la Tarifa Sustitutiva: “Si bien está establecido que la tarifa debe actualizarse con cada incremento de las escalas salariales para los trabajadores de yerba mate, no depende de UATRE decidir sobre los aumentos de tarifa, y menos en forma unilateral”. El dirigente sindical enfatizó que “es la Secretaría de Seguridad Social la que podría tomar las decisiones al respecto”. Asimismo, Rojas no dejó de señalar una problemática de larga data: “Lo que sí hay que destacar es que el Convenio de Corresponsabilidad Gremial viene siendo deficitario desde hace mucho tiempo”, lo que añade una capa de complejidad a la discusión actual sobre los costos y la sostenibilidad del sistema. “Una burla” Por su parte, Julio Petterson, productor y subsecretario de Asuntos Yerbateros del Ministerio del Agro de Misiones, también dialogó csobre la coyuntura por la que atraviesa el sector y denunció. “Realmente es una burla total del Estado nacional desregularnos como productores y dejar el poder económico en manos de las grandes industrias”, dijo en referencia a las modificaciones sobre el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). “Ya nos sacó al ente que nos cuidaba y nos resguardaba con un precio mínimo para los productores, donde se contemplaba el tema de la corresponsabilidad gremial, las paritarias, costos y todo lo demás”. “En muchas ocasiones no tuvimos margen de ganancia, pero no estábamos trabajando como lo estamos haciendo hoy, donde tenemos un precio referencial muchísimo más alto del que nos pagan”, apuntó. En esa línea recordó que “cuando estaban las anteriores asociaciones -en referencia a la PAM, Chimiray, entre otras- que trabajaban dentro del consenso del CCG, la corresponsabilidad gremial subía en base a lo que el productor ganaba, pero no descontroladamente como lo hizo en este tiempo, que suben sin importar si el productor está ganando o se está empobreciendo”. “Estoy en total desconformidad con que hoy el Gobierno nacional nos implemente una nueva suba de la corresponsabilidad gremial en un sistema en el que nos dejaron desamparados”, lamentó Petterson. En ese sentido, el productor hizo hincapié en el precio que se está pagando por kilo de hoja verde: “El precio promedio que se está pagando en la provincia es de 280 pesos, algunos más y otros menos. Pero de esos 280 pesos se tiene que descontar corresponsabilidad, que hoy ya es un absurdo, teniendo en cuenta el precio que nos pagan, tendría que estar por lo menos 350 pesos el kilo para que el 10% se quede en ello, pero como se están manejando ahora, nos están matando”. Según indicó Petterson, del precio de la yerba mate en góndolas, “los pequeños productores reciben solamente el 5% y encima tenemos corresponsabilidad gremial”. “No es una mala herramienta, es perfecta, pero no con el abuso de poder que está ejerciendo el Gobierno nacional sobre nosotros”, dijo y remarcó: “A los 280 pesos que están pagando por kilo de hoja verde, hay que restarle 35 pesos que es la corresponsabilidad gremial, a eso se le resta 100 pesos de servicio y cosecha, ahí queda 145 pesos, del cual tenés entre el 48 y 50% de impuestos nacionales, porque el productor primario no paga renta, pero sí otros impuestos”. Este panorama, según explicó, deja como resultado que al productor le queda en el bolsillo 80 pesos por kilo de yerba: “Si un productor pequeño, que en nuestra provincia son alrededor de 7.000 productores yerbateros, tiene 100.000 kilos de hoja verde a 80 pesos, son 8 millones de pesos al año”, dijo y preguntó: “¿Creés que un productor puede comer, pagar estudios, vivir y limpiar los yerbales con 8 millones de pesos al año? Es imposible”. Finalmente denunció: “Los zánganos del Gobierno nacional nos siguen aplastando con más represiones. En este caso no es un impuesto, es una obligación que tiene que pagar el productor, pero es un abuso”. Fuente: Primera Edición
Ver noticia original