Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Guillermo Laborda en Rosario: lo peor pasó, pero las reformas clave siguen pendientes

    » on24

    Fecha: 30/07/2025 16:02

    El economista participó de un desayuno de trabajo en la Fundación Libertad, donde analizó el rumbo económico del Gobierno, los desafíos pendientes y la necesidad urgente de reformas estructurales. “Estaba más compleja antes, pero todavía queda mucho por hacer”, afirmó. En un encuentro convocado por la Fundación Libertad en Rosario, el economista y periodista especializado Guillermo Laborda ofreció un diagnóstico contundente sobre la economía argentina y los desafíos que enfrenta el Gobierno nacional. “La situación estaba más compleja antes, pero esperemos que esté menos compleja en los próximos meses”, abrió Laborda ante un auditorio compuesto por empresarios, dirigentes y profesionales. Según el analista, el rumbo económico depende en gran parte del resultado electoral: “Es fundamental para el Gobierno un buen resultado para avanzar en lo que falta. El desafío es hacer muchas reformas rápido antes de las elecciones y luego validarlas en las urnas”, señaló. Entre los temas pendientes, Laborda fue tajante: “Faltan tantos temas… reforma laboral, reforma impositiva, reforma previsional, apertura de la economía”. Y no dudó en afirmar: “El sistema previsional argentino es un desastre”, criticando la dispersión de cajas y la falta de sustentabilidad a futuro por la baja natalidad y el aumento de la esperanza de vida. Uno de los pasajes más llamativos de su intervención fue cuando definió la sensación de los empresarios a la hora de contratar: “Hoy, para las pymes, contratar a una persona es contratar una bomba de tiempo”. Y agregó que, frente al avance de la inteligencia artificial y un sistema legal rígido, “urge una reforma laboral profunda”. Respecto al sistema impositivo, sostuvo que “es un desastre en todos los niveles del Estado”, y que cualquier intento de simplificación “debe ser profundo pero sin alterar la recaudación, lo cual lo convierte en un tema delicado”. Sobre el tipo de cambio, Laborda expresó su coincidencia parcial con la estrategia oficial de libre flotación, pero advirtió que “el Gobierno debería acumular más reservas y llevarlo un poco más arriba. Sería hasta bueno para la actividad económica”. Citó un informe del Bank of America que estima que el dólar oficial está apenas un 10% retrasado. De cara al futuro, planteó que “si al país le va bien, la moneda tiene que ser fuerte”. En ese sentido, se mostró optimista: “Si en 2026 la inflación baja al 15% anual, podríamos tener una moneda apreciada y estable”, aunque advirtió que “esa mejora requerirá reformas profundas para aliviar la carga fiscal sobre las empresas”. Finalmente, se refirió al impacto que puede tener una apertura económica más agresiva sobre sectores industriales: “Algunos sectores van a quedar hackeados. Pero hoy tenés industrias, como la textil, que compiten más con el contrabando que con productos importados legales”, dijo, para cerrar con una defensa del sinceramiento: “La solución no es seguir con trabas, sino con reformas que bajen los costos y mejoren la competitividad”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por