Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La lucha de las PyMEs: Bordet propone una reforma clave para revitalizar el empleo argentino

    Parana » InfoParana

    Fecha: 30/07/2025 09:30

    La situación de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) en Argentina se ha vuelto crítica. Muchas se debaten entre la asfixia financiera, obligadas a postergar el pago de impuestos, incapaces de afrontar los elevados costos de la energía y, lo más doloroso, forzadas a despedir personal. Esta compleja realidad ha encendido las alarmas y ha llegado hasta el corazón del Poder Legislativo, donde el diputado Gustavo Bordet ha tomado la iniciativa para buscar soluciones urgentes y estructurales. En una entrevista concedida a Palabras Cruzadas por FM Litoral, el legislador entrerriano desgranó los detalles de su proyecto de ley, que busca ir más allá de las medidas paliativas y sentar las bases para una recuperación sostenida del sector. Incentivos Fiscales y Previsionales: Un Oxígeno Necesario El proyecto de Bordet propone una serie de reformas permanentes a la ley de PyMEs, con foco en incentivos impositivos y previsionales. «Son las PyMEs las que, reglamentadas por ley, están generando empleo en todo el territorio de la Nación», enfatizó el diputado, subrayando la importancia de protegerlas. Entre las medidas más destacadas se encuentran: Alivio en Ganancias e IVA: Se plantean modificaciones para reducir la carga fiscal en el Impuesto a las Ganancias y la facturación de IVA. Exención de Aportes Patronales: Una de las propuestas más ambiciosas es la exención del 100% de los aportes patronales para el primer y segundo empleado, y del 50% para el tercero y cuarto. Bordet citó su propia experiencia como gobernador de Entre Ríos, donde una medida similar, implementada con la Unión Industrial local, arrojó resultados «perfectos» en la creación de empleo. La iniciativa ya ha comenzado su recorrido parlamentario en la Comisión de Pequeñas y Medianas Empresas y, posteriormente, será elevada a la Comisión de Presupuesto y Hacienda. El Empleo en Crisis y el Veto Presidencial en el Horizonte La preocupación por el empleo fue un eje central de la conversación. Bordet señaló que, si bien la inflación era el principal dolor de cabeza, hoy lo es la pérdida de puestos de trabajo. «Se ha generado un proceso de pérdida de empleo en todo el territorio del país que hace que hoy sea una gran preocupación», afirmó. El diputado no dudó en criticar la aparente contradicción del gobierno: «aquí ha sido notorio que el Gobierno subió con un eslogan de no hay plata, pero resulta que para determinados sectores sí hay plata». Ante la posibilidad de un veto presidencial a su proyecto, dada la implicancia en la «Caja Nacional», Bordet fue contundente: «más allá de que el Gobierno diga que se van a vetar todo tipo de intención legislativa al respecto, creo que hay que trabajar fuertemente para lograr estos consensos». Crédito Accesible y Formalización del Trabajo Otro de los grandes desafíos de las PyMEs es el acceso al financiamiento. Bordet propuso que su ley obligue a las entidades financieras a generar créditos con tasas accesibles para el sector. Observó que, a pesar de la liquidez en el mercado, la diferencia entre las tasas de depósito y las de crédito es abismal. La idea es facilitar líneas para el capital de trabajo y planes de expansión que, a su vez, impulsen la generación de empleo registrado. En un gesto de transparencia y equidad, el proyecto establece que los beneficios se anularán si se detecta empleo informal en las empresas, garantizando la creación de «puestos de trabajo que tengan la legalidad necesaria para tener un sistema transparente». Críticas al RIGI y la Fragilidad de la Macroeconomía El diputado se mostró escéptico respecto al impacto del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Para Bordet, el RIGI «ha generado muy poco empleo» y se ha concentrado en el sector extractivo, sin derramar beneficios significativos en las economías regionales productivas. Atribuyó la falta de inversión a la «confianza que se genera», la cual se ve minada por un «gobierno un espíritu permanentemente confrontativo». «A pesar de que la inflación baja, el riesgo país sigue estando muy alto y el riesgo país es lo que marca justamente el índice de confianza para poder acceder al crédito internacional», explicó, diferenciando la macroeconomía de los titulares de la microeconomía real. Un Patrón Cíclico y el Dolor de la Mayoría Bordet lamentó que la Argentina se vea atrapada en un ciclo económico que «no ha funcionado históricamente» y que se repite periódicamente. Atribuyó esta recurrencia a los «intereses y sectores que claramente este lucro no les conviene y les genera una gran rentabilidad», mientras la inmensa mayoría de la población —clase media y sectores de menores recursos— «la pasa realmente mal». El diputado fue enfático en que la estabilidad económica no puede lograrse «a costa del déficit fiscal, no se puede sacrificar empleo, no se puede sacrificar la falta de consumo para los productos de primera necesidad». Criticó, además, los recortes «muy crueles» en áreas sensibles como discapacidad y jubilaciones, defendiendo la necesidad de un Estado presente que no permanezca indiferente. La Urgencia de las Próximas Elecciones Mirando al futuro, Bordet consideró que las elecciones de medio término en octubre serán un termómetro fundamental. «Lo que se va a votar ahora en octubre de este año es justamente si se ratifica este rumbo económico que lleva adelante el gobierno o si se quiere plantear una disconformidad en un cambio», sentenció. La elección de legisladores que «planteen con fuerza estos criterios en el Congreso» será clave, según el diputado. Armonización del Comercio de Fronteras: Otra Batalla Legislativa Además de la ley PyME, Bordet mencionó otro de sus proyectos: la armonización del comercio de fronteras. Esta iniciativa busca establecer un «mecanismo compensador con beneficios impositivos para los comercios de fronteras en toda la Argentina», con el fin de generar estabilidad ante los vaivenes cambiarios y combatir el contrabando. Puso como ejemplo los sistemas que ya operan en Brasil y Uruguay. «Es un proyecto que ha tenido muy, pero muy buena recepción», concluyó Bordet, agradeciendo el espacio para difundir estas propuestas cruciales para el presente y futuro de Argentina. Este panorama evidencia la complejidad de la crisis que atraviesan las PyMEs y la determinación de ciertos sectores políticos para encontrar soluciones. El debate legislativo que se avecina será crucial para definir el rumbo de miles de empresas y, con ellas, el de millones de empleos en todo el país.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por