30/07/2025 13:37
30/07/2025 13:37
30/07/2025 13:37
30/07/2025 13:37
30/07/2025 13:36
30/07/2025 13:36
30/07/2025 13:36
30/07/2025 13:36
30/07/2025 13:36
30/07/2025 13:35
» Voxpopuli
Fecha: 29/07/2025 20:50
«Resulta muy contradictorio que un tenue alivio para la producción y solo para el sector agroexportador sea un escollo tan grande para las finanzas públicas nacionales», señalaron desde IDESA, poniendo el foco en la desproporción entre el beneficio y el costo. ¿Retenciones o un sistema tributario completo? El análisis de IDESA subraya el efecto distorsivo de los derechos de exportación en la producción, que, aseguran, ha desalentado la actividad agropecuaria en los últimos años. Como ejemplo, recuerdan que a principios de siglo, Argentina tenía una producción de granos similar a la de Brasil, mientras que hoy es menos de la mitad. Sin embargo, el informe va más allá y enfatiza que «el problema no son sólo las retenciones». Argumentan que el Estado se apoya en otros tributos distorsivos que también socavan la competitividad de la producción nacional. La presión tributaria total (nacional, provincial y municipal) alcanza aproximadamente el 28% del PBI. Dentro de esta, se destacan: Estado nacional: Derechos de exportación (1,0% del PBI) e Impuesto al Cheque (1,6% del PBI). Provincias: Ingresos Brutos (3,9% del PBI) e Impuesto a los Sellos (0,4% del PBI). Municipios: Tasas a las ventas (no menos del 0,5% del PBI). En conjunto, estos «malos impuestos» que más dañan la competitividad suman un alarmante 7,4% del PBI, lo que significa que «más de 1 de cada 4 pesos que recaudan los tres niveles del Estado» provienen de tributos que perjudican directamente al aparato productivo. ¿La solución? Un «Super-IVA» y acuerdo interprovincial Frente a este panorama, IDESA propone una estrategia más integral que vaya más allá de la simple baja de retenciones. Sugieren que esta medida generaría un aumento en la recaudación de otros impuestos como Ganancias, IVA, Ingresos Brutos, Sellos y tasas municipales, compensando parcialmente las pérdidas del Estado nacional. Para las provincias y municipios, esto implicaría mayores recursos por coparticipación e impuestos propios. Por ello, desde el instituto cordobés se argumenta que estos ingresos adicionales «se deberían haber acordado para destinar a reducir impuestos provinciales y municipales que dañan la competitividad». El estudio, coordinado por Jorge Colina, concluye que la producción agropecuaria no solo sufre las retenciones, sino también los precios más caros de los insumos debido a la inclusión de Ingresos Brutos, Impuesto sobre los Sellos y tasas municipales en su costo. Por ende, con una «estrategia de ordenamiento integral del sistema tributario», se podría avanzar mucho más rápido hacia la eliminación de impuestos distorsivos sin poner en riesgo el equilibrio fiscal. La propuesta más audaz y desafiante pasa por involucrar a los gobiernos provinciales y, en base a un acuerdo con la Nación y un grupo mayoritario de provincias, se podría «eliminar (no solo reducir) Ingresos Brutos y tasas municipales sobre las ventas creando el Super-IVA».
Ver noticia original