Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Histórico fallo en Colombia: el expresidente Álvaro Uribe fue declarado culpable por sobornar testigos

    Parana » APF

    Fecha: 29/07/2025 20:30

    Está acusado de presionar y pagar a paramilitares encarcelados para que cambiaran testimonios que lo perjudicaban. En Colombia nunca antes un expresidente había sido condenado penalmente. Puede ser condenado hasta a 12 años de prisión, pero recién se sabrá el viernes cuando se lea la sentencia. martes 29 de julio de 2025 | 20:25hs. Álvaro Uribe Vélez, presidente de Colombia de 2002 a 2010 Tras casi 12 horas de audiencia este lunes 28 de julio, la jueza 44 penal del Circuito de Bogotá, Sandra Liliana Heredia, leyó el sentido del fallo contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez y lo declaró culpable en primera instancia en dos de los tres delitos que le habían imputado. La jueza lo absolvió por soborno simple, pero lo estableció determinador en los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal. El político de derecha de 73 años, que gobernó entre 2002 y 2010, fue acusado de presionar y pagar a paramilitares encarcelados para que cambiaran testimonios que lo perjudicaban. Su defensa puede apelar la decisión ante el Tribunal Superior de Bogotá. Qué dijo la juez que declaró culpable a Álvaro Uribe La jueza declaró que en el juicio se comprobó que se cometió el delito de soborno en actuación penal. “El primer soborno en actuación penal en cuanto a la materialidad de la conducta punible ha quedado acreditado”, dijo la jueza al evaluar los contactos del abogado Diego Cadena, que representó a Uribe, con el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, preso en una cárcel de Bogotá, para que éste no declarara sobre los supuestos vínculos del expresidente con esos grupos armados ilegales. Según la jueza, en el caso de Monsalve se puso en marcha una campaña para que “faltara la verdad ante la Corte Suprema de Justicia y desmintiera lo dicho” anteriormente sobre supuestos vínculos con los paramilitares de Uribe y su hermano Santiago. “Pero adicionalmente debía argumentar que lo allí expresado era producto de la actividad malintencionada del senador Iván Cepeda Castro, quien había obtenido ese coloquio bajo promesas de beneficios carcelarios”, agregó Heredia. Sin embargo, la jueza no precisó si el expresidente es responsable de ese delito en calidad de determinador. "La Fiscalía General de la Nación ha acreditado la existencia de la participación en la calidad de determinador de las conductas punibles de fraude procesal en concurso homogéneo y soborno en actuación penal", señaló la Heredia, quien además puntualizó que, como las penas máximas son de cuatro a ocho años, podría ser merecedor de prisión domiciliaria. Por su parte, el penalista Jaime Granados, abogado titular de la defensa, dijo que "a pesar del sentido del fallo condenatorio, se mantiene la presunción de inocencia”. El principal testigo del caso contra Álvaro Uribe El testigo principal, Juan Guillermo Monsalve, formó parte del Bloque Metro de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y es hijo del administrador de la hacienda Guacharacas, que era de propiedad de la familia de Uribe. En su comparecencia ante la Corte Suprema de Justicia, que fue la primera que abrió la investigación a Uribe como parte de una disputa con Cepeda, Monsalve testificó que el Bloque Metro se fundó en esa finca entre 1996 y 1997 con la participación de varias personas, entre ellas los hermanos Uribe Vélez. Según su versión, en esa hacienda se planearon matanzas que luego cometieron los escuadrones paramilitares. Uribe y su defensa siempre negaron estas acusaciones. La jueza aseguró que es “ostensible que el acusado (Uribe) conocía del plan que se maquinaba: emboscar a Monsalve” al inducirlo a que cambiara su testimonio ante la justicia. Este proceso se remonta a 2012, cuando Uribe demandó ante la Corte Suprema por supuesta manipulación de testigos a Cepeda, que en esa época preparaba una denuncia en el Senado en su contra por supuestos vínculos con el paramilitarismo. Sin embargo, el magistrado que tomó el caso, José Luis Barceló, no abrió investigación contra el congresista, sino que le inició un proceso al expresidente por presunta manipulación de testigos para que no declararan en su contra. Por qué es histórico el fallo "Es un hito que sucede en un escenario donde los políticos poderosos son prácticamente intocables, porque los espacios institucionales de procesamientos de expresidentes no generan mucha credibilidad", según le dijo a BBC Mundo Gabriel Ignacio Gómez Sánchez, politólogo de la Universidad de Antioquia en Colombia. La sentencia del llamado 'juicio del siglo' se leerá este viernes 1 de agosto de forma pública a las 2 de la tarde, aseguró la jueza Heredia, quien dijo que les compartirá a las partes la decisión durante la mañana. (APFDigital)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por