Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Milei avanzará con los vetos ¿Qué harán los gobernadores?

    Rio Negro » Adn Rio Negro

    Fecha: 29/07/2025 19:42

    (ADN).- Mientras Javier Milei se prepara para vetar los tres proyectos recientemente aprobados por el Congreso (aumento de jubilaciones, moratoria previsional y emergencia en discapacidad), en el Gobierno comenzaron a analizar alternativas para contener la embestida opositora. La clave estaría en ofrecer gestos políticos a algunos gobernadores con el objetivo de sostener los vetos cuando llegue la hora de defenderlos en el recinto. El rechazo presidencial a estas leyes se oficializará esta semana, justo cuando se cumpla el plazo legal de diez días hábiles para vetar normas sancionadas por el Congreso. Para la administración libertaria, estos proyectos representan una amenaza al objetivo central de déficit cero, pilar del plan económico nacional. Desde la Casa Rosada aseguran: “Tenemos el pedido del Presidente para que ningún veto sea volteado y estamos buscando alternativas para poder conversar con diferentes sectores”. Con ese telón de fondo, la Rosada explora la posibilidad de activar transferencias de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), un mecanismo que históricamente se usó de manera discrecional para asistir a provincias en situación de emergencia o desequilibrio financiero. Aunque provienen de la masa coparticipable, los ATN no tienen una distribución automática, algo que varios gobernadores buscan cambiar por ley. Las negociaciones se están dando en una mesa tripartita compuesta por Presidencia, el Ministerio de Economía y la Jefatura de Gabinete. Por ahora, no hay una propuesta formal, pero los encuentros se multiplicaron en los últimos días. Según admiten desde un despacho oficial: “Existen dilemas desde lo fiscal, es decir, cuánto tengamos nosotros que relegar de fondos, hasta desde lo jurídico; no es fácil implementar una modificación desde el Ejecutivo”. Pese a los movimientos de Nación, en varias provincias hay escepticismo. No solo por la informalidad de las negociaciones, sino también porque en Diputados avanza un proyecto consensuado por los 24 gobernadores que propone incorporar a la Ley Permanente de Presupuesto un artículo para coparticipar automáticamente y a diario los ATN, eliminando así la discrecionalidad. “Son chirolas los que nos pueden dar con ese cambio que hablan desde la Rosada”, ironizaron cerca de un gobernador a Infobae. “El cálculo fiscal de lo que nosotros propusimos en el Congreso es de 0,05% del PBI. No le cambia a nadie la ecuación”. En el Gobierno reconocen que más allá del impacto económico, lo que buscan es un gesto político para mostrar voluntad de diálogo, especialmente con los mandatarios que ya le prometieron respaldo al oficialismo. El Presidente habilitó a tres núcleos del oficialismo para iniciar contactos con la oposición: el entorno de Martín Menem, el grupo de Santiago Caputo y el sector que responde a Guillermo Francos. Todos trabajan para blindar los vetos en Diputados, donde la situación es más frágil que en el Senado. Aunque el veto a la moratoria previsional parece tener asegurado el respaldo con 100 votos negativos en su sanción original, los otros dos (jubilaciones y discapacidad) se aprobaron con 71 y 67 votos en contra respectivamente, dejando al oficialismo en zona de riesgo. “Creo que van a tener que acompañarme con este veto, porque los argentinos de bien los están mirando, y todos sabemos que aquellos que no acompañen el veto son genocidas y estarán asesinando a nuestras generaciones futuras”, fue la provocadora frase de Milei, que volvió a poner presión pública sobre el Congreso. La Libertad Avanza cuenta hoy con 39 diputados, y en los pasillos del oficialismo estiman que podrían reunir entre 72 y 86 votos para ratificar los vetos, pero la aritmética parlamentaria es endeble. Algunos gobernadores podrían inclinar la balanza, y ahí es donde entran los ATN como carta de negociación. En paralelo, la Cámara Baja tiene en lista de espera otros proyectos que tensionan la relación con el Gobierno: la emergencia en pediatría, el financiamiento universitario, el aumento de fondos al Garrahan, la automatización del reparto de ATN y la coparticipación del impuesto a los combustibles. Todos con dictamen o media sanción, todos con respaldo de gobernadores. El miércoles pasado se cayó la sesión que buscaba tratar estos temas, pero ya se habla de reprogramarla para la primera semana de agosto, justo cuando llegarán los vetos presidenciales. La falta de coordinación en la oposición y la tibieza de algunos gobernadores explican por qué aún no se avanzó. Pero la presión existe, y el calendario legislativo se vuelve cada vez más desafiante para el oficialismo. Además, sigue latente la amenaza del escándalo $LIBRA, que ya provocó la interpelación de Francos y la creación de una comisión investigadora. Por ahora, el oficialismo frena el tratamiento con el apoyo del presidente de la Cámara, Martín Menem, pero el tema no está cerrado. El Presupuesto también aparece como un desafío mayúsculo para el Ejecutivo. Milei todavía gobierna con el esquema diseñado por Sergio Massa en 2022, prorrogado por decreto en dos oportunidades. El nuevo borrador ya fue enviado al Congreso y prevé un dólar oficial de $1.229 para diciembre, una inflación interanual del 22,7% y crecimiento del 5,5% para 2025. De los 1.422 proyectos presentados este año en el Congreso, solo 57 llegaron a tener dictamen, 29 obtuvieron media sanción y ocho se convirtieron en ley. Mientras tanto, el Gobierno concentra todas sus fuerzas en evitar un papelón con los vetos. Si pierde alguno, marcaría un quiebre político y un antecedente que ninguna gestión presidencial reciente tuvo que enfrentar.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por