29/07/2025 12:38
29/07/2025 12:37
29/07/2025 12:37
29/07/2025 12:36
29/07/2025 12:36
29/07/2025 12:36
29/07/2025 12:36
29/07/2025 12:36
29/07/2025 12:35
29/07/2025 12:35
Parana » Informe Digital
Fecha: 29/07/2025 04:18
En un desafío al gobierno nacional, el gobernador Martín Llaryora anunció un aumento del 84,21% en los haberes jubilatorios provinciales mínimos luego de que Milei se viera obligado a saldar una deuda millonaria que mantenía con la caja previsional de Córdoba. La medida que llegó luego de que el Ejecutivo anunció que vetaría el aumento para el sector, podría ser replicada por otros gobernadores y generar una bola de nieve con los pasivos que ANSES aún mantiene con trece provincias clave. El problema inicia en 1994, cuando tras la reforma constitucional 13 jurisdicciones decidieron no transferir sus cajas previsionales a la órbita del Estado. Se trata de Buenos Aires, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Formosa, La Pampa, Misiones, Chaco, Chubut, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. En este contexto, Martín Llaryora es uno de los mandatarios provinciales dialoguistas que más distancia tiene hoy del Ejecutivo. No sólo por el revés que apoyo en la Cámara de Senadores, sino también por el crecimiento de La Libertad Avanza en su provincia. En este sentido, si bien el peronista cordobés celebró la baja de retenciones del sábado pasado, sigue solicitando una eliminación total del tributo. Asimismo, reclama los fondos que Nación le debe a las provincias. El acuerdo de Córdoba con el ANSES contempla un primer anticipo pagado en 12 cuotas mensuales de $5.000 millones desde mayo de este año hasta abril del próximo. Además, se aceptó una propuesta de pago que contempla transferencias mensuales a la provincia por $ 60 mil millones a cuenta del año 2025. “Esta decisión se mantendrá mientras sigamos recibiendo esos fondos, estamos al lado de los que más nos necesitan, en este contexto tan difícil que vive este país”, advirtió el gobernador al gobierno nacional sobre la decisión que tomó su provincia. El aumento del 84,21% en el haber mínimo jubilatorio de Córdoba lleva la mínima de $ 380.000 a $ 700.000 mensuales. Además del incremento en el haber mínimo, el mandatario cordobés informó la implementación de un bono bimestral de $ 100.000 para todos los jubilados que perciban haberes de hasta $ 1.300.000 mensuales “Nunca vamos a dejar de defender los intereses de los cordobeses cuando sean vulnerados, es una prueba de que cuando en Córdoba trabajamos juntos obtenemos los resultados deseados”, se explayó el gobernador. La elevación del haber mínimo alcanza unos 6000 jubilados provinciales y el bono a unos 56000. El total de jubilados de la provincia es de 116000. Se distribuyen unos 4000 millones de pesos mensuales de los 5000 millones que recibieron por el acuerdo. CÓRDOBA TENDRÁ UNO DE LOS HABERES MÍNIMOS JUBILATORIOS MÁS ALTO DEL PAÍS Y UN BONO PARA LOS JUBILADOS QUE MENOS GANAN.%u27A1%uFE0F PELEAR POR #CÓRDOBA DA RESULTADOS:Anunciamos un aumento del 84,21% en el haber mínimo jubilatorio, que pasará de $380.000 a $700.000 mensuales. Además,… pic.twitter.com/HPkAFOldrl — Martín Llaryora (@MartinLlaryora) July 27, 2025 Paralelamente, fuentes allegadas a al bloque de Diputados Innovación Federal que responde a Llaryora aseguraron que los legisladores “están de acuerdo con aumentarle a los jubilados”. De esta manera, dejaron entrever que rechazarían el veto al aumento jubilatorio del presidente. En la Región Centro celebran la medida de Llaryora, el gobernador Maximiliano Pullaro rechazó recientemente la propuesta que hizo ANSES sobre su propio reclamo por no ser conveniente a los intereses provinciales. “Que Nación pague lo que tiene que pagar. Nosotros no vamos a resignar un sólo centavo de la Provincia” , afirmó el gobernador Maximiliano Pullaro. Las estimaciones de la Provincia ubican a la deuda en los 2 billones de pesos. Desde esa provincia ven con buenos ojos la gestión de Llaryora y podría haber alguna medida similar una vez que avance el cobro de dicha deuda. En tanto, la gestión entrerriana de Rogelio Frigerio alcanzó un acuerdo en 2024 dónde el fisco se haga cargo de $2.000 millones mensuales correspondientes a la caja jubilatoria de la provincia. Sin embargo, fuentes calificadas sostuvieron que la demanda en la Corte Suprema asciende a 155 mil millones de pesos aproximadamente. “Nosotros hicimos un acuerdo sobre el flujo, no sobre la deuda. Con el acuerdo que tenemos no podemos hacer un anuncio así, si nos pagaran la deuda podríamos hacer otra cosa“, respondió un allegado a Frigerio a El Cronista. El camino judicial también lo tomó el chubutense Ignacio Torres, el ANSES mantiene un déficit de $60.000 millones con el distrito. El año pasado, el gobernador firmó con Luis Caputo la compensación de deuda que incluye al Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial. También estipula compensar con dicho monto las deudas que mantiene ANSES con el Instituto de Seguridad Social y Seguros (ISSyS). Sin embargo, aún no comenzó a pagarlo. En provincia de Buenos Aires la deuda de Nación asciende a $1 billón. “El total adeudado por el Gobierno nacional a las y los bonaerenses llega a los 7,8 billones de pesos”, había dicho en su momento el ministro de Gobierno, Carlos Bianco. Por otra parte, en Misiones, la deuda con la caja jubilatoria llegaría a $200.000 millones, aunque faltan cálculos para tener precisiones. A la par, La Pampa calcula que la deuda es $850.000 millones, mientras que Corrientes no quisieron precisar datos por la cuestión electoral a El Cronista, pero en los medios se habla de más de $156.000 millones. Al coctel de pedidos que llega desde los distritos, se suma las dos leyes que actualmente descansan en la Cámara de Diputados para redistribuir los ATN y el impuesto a los combustibles en las provincias. Si bien el gobierno nacional consiguió acuerdos particulares en distintos temas con gobernadores como Torres, Cornejo, Zdero, entre otros, todavía no doblegó a las provincias más productivas.
Ver noticia original