Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Entre Ríos: Productores piden ley para las retenciones y alerta por desfinanciamiento del INTA

    Parana » InfoParana

    Fecha: 29/07/2025 01:10

    El sector agropecuario de Entre Ríos está siguiendo de cerca los recientes cambios de política anunciados por el gobierno nacional, particularmente aquellos relacionados con las retenciones a las exportaciones. Si bien reconocen un paso en la dirección correcta, los líderes del sector piden mayor estabilidad y un enfoque más integral para abordar los innumerables desafíos que enfrentan los productores. Matías Martiarena, Director del Distrito Entre Ríos de la Federación Agraria Argentina, compartió sus puntos de vista sobre el panorama actual. Considera la eliminación de las retenciones a las exportaciones como un «voto de confianza» del gobierno, en línea con la demanda de previsibilidad que el sector ha sostenido durante mucho tiempo. Sin embargo, enfatizó la necesidad crítica de que esta medida sea consagrada por ley en el Congreso. «Si bien el Presidente ha declarado que esto no cambiará mientras él esté en el cargo, eso no da ninguna seguridad para el futuro», enfatizó Martialino. «Los gobiernos cambian, las políticas económicas cambian, y siempre estamos yendo de un extremo al otro. Es fundamental que esto se convierta en ley para no quedar a merced de la voluntad política de futuras administraciones». Desafíos del mercado interno y aumento de los costos de los insumos El impacto en el mercado interno sigue siendo un tema complejo. Martiarena señaló que si bien el cambio de política podría mejorar marginalmente el poder adquisitivo de los productores, su efecto en los precios al consumidor de productos básicos como la carne, la harina y el pan es incierto. «Si la gente no puede comprar, no se pueden subir los precios sin más», explicó. Muchos productores más pequeños, añadió, ya vendieron sus cosechas, lo que limita el beneficio inmediato de las nuevas medidas. Una de las principales preocupaciones para los productores es el aumento descontrolado del costo de los insumos esenciales, como el combustible y los fertilizantes importados, impulsado por las fluctuaciones monetarias. Martiarena destacó el desequilibrio inherente: «A los productores se les paga en pesos, pero luego tienen que comprar sus insumos en dólares». Esto se ve agravado por una importante disparidad fiscal, donde los productores enfrentan un 21% de IVA en la compra de insumos, pero a menudo venden sus productos con apenas un 10.5% de IVA. «Esto genera una enorme cantidad de IVA a nuestro favor que no podemos utilizar, especialmente en emergencias», lamentó, describiendo la carga impositiva general en Entre Ríos como «exorbitante», superando a veces el 70%. El aumento del costo del combustible afecta particularmente a los contratistas agrícolas, quienes brindan servicios vitales a las fincas. Martiarena señaló que las tarifas de sus servicios no han seguido el ritmo del aumento del precio del gasoil, su principal costo operativo. Exportación de animales en pie: un tema divisorio La posibilidad de exportar animales en pie es un tema polémico dentro del sector. Martiarena ofreció una perspectiva matizada: desde un punto de vista puramente comercial para las operaciones de engorde individuales, podría abrir un nuevo mercado. Sin embargo, se muestra escéptico sobre su impacto a corto plazo debido a los precios argentinos, elevados en dólares, en comparación con rivales regionales como Uruguay. De manera más amplia, Martiarena lo considera perjudicial para la cadena productiva en general. «Nuestra industria frigorífica ya está operando a menos del 40% de su capacidad», afirmó. «Necesitamos empoderar a nuestra industria para que produzca bienes terminados que generen empleos aquí. Nuestro principal cliente es el consumidor interno, y ahí es donde necesitamos mejorar las cosas». No ve la exportación de animales en pie como un «gran anuncio» para el sector, sino más bien como un negocio de nicho con beneficios limitados y poco extendidos. El papel crítico del INTA bajo amenaza Quizás la preocupación más apremiante expresada por Martiarena son los cambios propuestos para el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que calificó inequívocamente como un «gravísimo error». Pidió que el INTA recupere su autonomía, advirtiendo que exigir la aprobación del gobierno central para cada iniciativa provocaría retrasos significativos y obstaculizaría su trabajo vital. Si bien reconoció la necesidad de auditorías para garantizar la eficiencia, Martiarena afirmó firmemente que tales problemas no deberían justificar el desmantelamiento o el debilitamiento de una organización tan crucial. Subrayó las contribuciones indispensables del INTA, que incluyen: * Brindar tecnología y apoyo a productores de todos los tamaños. * Un papel crucial en la evaluación de pérdidas durante emergencias agropecuarias. * Operar tecnología de radares meteorológicos avanzada que beneficia a toda la provincia. * Mantener el banco de germoplasma más importante de Argentina en Concordia, vital para el futuro de la industria citrícola. * Exitosas asociaciones público-privadas, como la Fundación Pro Arroz, que ha desarrollado genética de arroz de clase mundial y ha generado ingresos significativos para el instituto. «El INTA investiga cosas que a menudo dan resultados cinco o seis años después, mucho más allá del mandato de un gobierno», explicó Martiarena. «Marca la dirección de la política agropecuaria argentina a nivel nacional. Limitar esto únicamente al sector privado significa que el desarrollo siempre estará ligado a un beneficio económico, y no al bien mayor». También destacó los beneficios económicos derivados de las patentes de productos del INTA, como su genética de semillas de arroz líder. El sector agropecuario de Entre Ríos, por lo tanto, no solo está lidiando con desafíos económicos, sino que también aboga por la estabilidad de las políticas a largo plazo y la preservación de instituciones clave vitales para su desarrollo futuro.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por