28/07/2025 19:20
28/07/2025 19:20
28/07/2025 19:20
28/07/2025 19:17
28/07/2025 19:13
28/07/2025 19:13
28/07/2025 19:13
28/07/2025 19:11
28/07/2025 19:11
28/07/2025 19:11
Concordia » Saltograndeextra
Fecha: 28/07/2025 12:59
El Ministerio de Salud Pública presentó los datos de 2024, que confirman un récord histórico de suicidios en la franja de 20 a 24 años, con una tasa de 33,2 por cada 100.000 habitantes. Aunque la cifra nacional bajó levemente, la tendencia general sigue en ascenso y el gobierno anuncia una reformulación de las políticas de prevención. El suicidio sigue siendo una de las principales preocupaciones de salud pública en Uruguay. Así lo reafirmó el Ministerio de Salud Pública (MSP) este jueves al presentar las cifras actualizadas correspondientes al año 2024. Aunque los números muestran una leve baja respecto al pico registrado en 2022, los datos evidencian que la evolución a largo plazo mantiene una tendencia ascendente. La tasa nacional de suicidio en 2024 fue de 21,35 por cada 100.000 habitantes, frente al 23,2 alcanzado dos años atrás. Sin embargo, el problema persiste con fuerza, especialmente en determinados grupos etarios y regiones del país, lo que llevó al MSP a anunciar una nueva orientación en sus políticas públicas de prevención. DOS PICOS ETARIOS CRÍTICOS El informe señala dos grupos especialmente vulnerables: las personas mayores de 80 años y los jóvenes de entre 20 y 24. En el primer caso, la tasa fue de 34,84 por cada 100.000 habitantes, mientras que entre los jóvenes de 20 a 24 años, la cifra alcanzó los 33,21, la más alta registrada históricamente para esa franja etaria. La disparidad por sexo también se mantiene firme: en 2024, la tasa de suicidios fue de 33,3 en hombres y 10,1 en mujeres, una brecha que persiste desde el año 2000. DEPARTAMENTOS CON MAYOR INCIDENCIA A nivel territorial, los departamentos de Treinta y Tres (37,7), Río Negro (35,5) y Rocha (34,9) presentaron las tasas más altas, todas por encima del promedio nacional. El MSP advirtió que, dado el tamaño poblacional de estos territorios, las cifras pueden variar significativamente año a año, pero igual se consideran prioritarios en la estrategia de intervención. INTENTOS DE AUTOELIMINACIÓN: FUERTE AUMENTO Además del análisis de muertes, el informe incluye las cifras de intentos de autoeliminación (IAE), cuya tasa aumentó a 161,74 por cada 100.000 habitantes, frente a los 132,42 registrados en 2023. Este crecimiento, según aclara el Ministerio, podría deberse en parte a la mejora de los sistemas de registro implementados desde octubre de 2022, y no necesariamente a un aumento real de episodios. A diferencia del suicidio consumado, en los IAE se invierte la brecha de género: las mujeres (223,34) registran más del doble de la tasa de los hombres (96,48). En cuanto a los grupos más afectados, el informe destaca la adolescencia y juventud temprana, con los picos concentrados entre los 15 y 19 años, seguidos por el grupo de 20 a 24. UN NUEVO ENFOQUE Ante este escenario, el Ministerio de Salud Pública anunció que trabaja en una reformulación de las políticas públicas de salud mental, con foco en la prevención del suicidio. Si bien no se detallaron medidas específicas, se anticipó un fortalecimiento de las estrategias dirigidas a jóvenes y personas mayores, dos de los sectores con mayor prevalencia. También se proyecta mejorar la articulación interinstitucional y profundizar la capacitación del personal sanitario, así como ampliar el acceso a servicios de salud mental en el primer nivel de atención. El suicidio es una problemática multicausal y compleja, con componentes sociales, emocionales, económicos y culturales. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, cada año más de 720.000 personas mueren por esta causa a nivel global. Uruguay, que desde hace años figura entre los países con tasas más altas de la región, intenta ahora cambiar el rumbo con una mirada integral, preventiva y territorial.
Ver noticia original