28/07/2025 18:56
28/07/2025 18:55
28/07/2025 18:53
28/07/2025 18:52
28/07/2025 18:51
28/07/2025 18:50
28/07/2025 18:49
28/07/2025 18:47
28/07/2025 18:47
28/07/2025 18:45
Parana » APF
Fecha: 28/07/2025 12:30
El proyecto de ley ingresó el jueves 22 de mayo a la Cámara de Diputados. El Poder Ejecutivo pidió autorización para “transferir a título de donación a favor de la Universidad Nacional de Entre Ríos, el inmueble de propiedad del Estado Provincial con todo lo edificado, clavado, plantado…”. Se fundamentó que el objeto de la donación persigue “fines académicos o de investigación científica” de la Casa de Altos Estudios. Será abordado el martes 29 a las 11:30 en la comisión de Legislación. lunes 28 de julio de 2025 | 12:04hs. La Comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados tratará el martes 29 a las 11:30 el proyecto de ley que presentó el Poder Ejecutivo de la provincia en el que pidió autorización para donar a la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) el edificio donde actualmente funciona la Facultad de Ciencias Económicas. El proyecto ingresó a la Cámara el jueves 2 de mayo y tiene “por objeto la autorización a este Poder Ejecutivo Provincial a efectuar una donación a favor de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) de un inmueble identificado en Plano Nº 95.790, Matricula Nº 134.512 propiedad del Superior Gobierno de Entre Ríos”. Se trata del histórico inmueble ubicado a tres cuadras de la Plaza 1º de Mayo de la capital entrerriana. Se encuentra ubicado entre calles Urquiza, Andrés Pazos, Hipólito Irigoyen y Arturo Illia. El artículo dos del proyecto detalló que “la donación establecida en el Artículo 1º, se realiza con el cargo a ser afectado exclusivamente a fines académicos o de investigación científica de la Universidad Nacional de Entre Ríos”. En el proyecto se consignó que “la autorización propiciada encuadra en lo establecido por el artículo 81 1º párrafo de la Constitución de la Provincia de Entre Ríos y la ley de Contabilidad Nº 5.140”. Se recordó que “la Universidad Nacional de Entre Ríos fue creada por Ley Nº 20.366, de mayo de 1973 y consistió en la aglutinación, bajo un mismo rectorado, de una serie de unidades académicas preexistentes que dependían de diversas jurisdicciones (Universidad del Litoral, Universidad Católica Argentina) más otras que se crearon conjuntamente con la Universidad”. Se destacó que “dicha creación ocurrió como resultado de una demanda histórica y reivindicativa de la población de la provincia, dado los numerosos antecedentes e iniciativas impulsadas previamente para la cristalización de este objetivo. Asimismo, en 1976 se incorporan a la UNER, la Facultad de Ciencias Económicas y la Facultad de Ingeniería. Actualmente en el inmueble mencionado se encuentra emplazada la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos, como así también otras dependencias de la misma”. La Ley Provincial Nº 7.087 del 17 de febrero de 1983 autorizó al Poder Ejecutivo provincial a donar a favor del Estado Nacional Argentino el inmueble, también “con destino al funcionamiento de unidades académicas, entre ellas la Facultad de Ciencias Económicas dependiente de la Universidad Nacional de Entre Ríos, y con cargo a ser afectado a fines académicos o de investigación”. La Ley Provincial Nº7.378 ratificó el Decreto-Ley Nº 7087/83 y el Decreto Nº 1.076 del 22 de abril de 1985 y donó, conforme Ley Nº 7.087 al Estado Nacional Argentino el inmueble de referencia. El Consejo Superior Provisorio de la Universidad Nacional de Entre Ríos, por su parte, aceptó la donación del inmueble mediante Resolución Nº 007/85”. El proyecto precisó que “sin perjuicio de ello, y en virtud de que la Universidad Nacional de Entre Ríos es una persona jurídica distinta del Estado Nacional Argentino, resulta necesario el dictado de una nueva autorización legislativa mediante la cual se proceda a autorizar al Poder Ejecutivo a efectuar la donación a favor de la Universidad mencionada. Por los motivos expuestos, remito el presente proyecto esperando poder contar con el acompañamiento de los Legisladores”. (APFDigital)
Ver noticia original