Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El misterio de Tutankamón: el ascenso en una corte dividida, la tumba intacta y los enigmas de su muerte

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 28/07/2025 08:34

    El descubrimiento de la tumba de Tutankamón revolucionó la historia de la arqueología mundial (Imagen Ilustrativa Infobae) En 1922, el hallazgo de una tumba casi intacta en el Valle de los Reyes desató una ola de asombro global. El responsable de este descubrimiento, el arqueólogo británico Howard Carter, reveló al mundo los tesoros y el rostro enmascarado de oro de Tutankamón, un faraón adolescente cuya vida y muerte continúan envueltas en enigmas. Su figura, lejos de desvanecerse con el paso de los siglos, ha mantenido su magnetismo, alimentando la curiosidad de generaciones y convirtiéndose en un símbolo perdurable de la antigua civilización egipcia. Imagen de la puerta de la tumba de Tutankamón antes de ser descubierta en 1922 (foto: Wikipedia) Origen y ascenso al trono de Tutankamón Tutankamón nació durante la Dinastía XVIII de Egipto, un periodo que se extendió aproximadamente entre 1550 a.C. y 1295 a.C. Su vida comenzó bajo el nombre de Tutankatón, que significa “imagen viviente de Atón”, en referencia al dios solar promovido por su padre, el faraón Amenhotep IV. Este monarca, más conocido como Akhenatón, impulsó una profunda reforma religiosa al abandonar el culto a los múltiples dioses tradicionales de Egipto para centrarse en la adoración exclusiva de Atón, el disco solar. La muerte de Akhenatón, tras 17 años de reinado, marcó un punto de inflexión. En torno al año 1336 a.C., Tutankamón, con apenas nueve años, ascendió al trono en medio de una sociedad convulsionada por los cambios religiosos y políticos. De acuerdo con National Geographic, el joven faraón heredó un país dividido y una corte en la que los antiguos sacerdotes y consejeros buscaban recuperar su influencia. El retorno al culto de los dioses tradicionales marcó el breve reinado de Tutankamón (foto: Wikipedia) Cambios realizados durante su reinado Uno de los primeros actos de gobierno de Tutankamón fue revertir las reformas de su padre. Restauró el culto a los dioses tradicionales y reabrió templos que habían sido cerrados durante el periodo de Akhenatón. Este retorno a las antiguas creencias se reflejó también en su cambio de nombre: de Tutankatón a Tutankamón, que significa “imagen viviente de Amón“, el dios del aire y una de las deidades más veneradas del panteón egipcio. Además, adoptó el nombre de trono Nebkheperure, en honor al antiguo dios solar Ra. En el ámbito personal, Tutankamón contrajo matrimonio con Ankhesenamón, hija de Akhenatón y la reina Nefertiti. Aunque no se conocen descendientes vivos de la pareja, dos fetos momificados hallados en la tumba del faraón han sido identificados por algunos especialistas como posibles hijas nacidas muertas, según teorías recogidas por National Geographic. La tumba del faraón permaneció casi intacta gracias a la eliminación de su nombre en registros oficiales (foto: Wikipedia) Características y duración de su reinado El reinado de Tutankamón fue breve y, en muchos aspectos, discreto. Gobernó Egipto durante aproximadamente nueve años, un periodo en el que, según algunos estudiosos citados por National Geographic, pudo haber sido manipulado por consejeros y sacerdotes que buscaban restaurar el orden anterior y consolidar su propio poder. La juventud e inexperiencia del faraón habrían facilitado que figuras de la corte ejercieran una influencia significativa en las decisiones del gobierno. Tras su muerte, la memoria de Tutankamón fue objeto de un aparente intento de borrado. Algunos sucesores eliminaron su nombre de monumentos y registros oficiales, posiblemente debido a su vínculo con Akhenatón, cuya figura resultaba impopular entre los sectores tradicionales de la sociedad egipcia. Esta eliminación de su legado, paradójicamente, contribuyó a que su tumba permaneciera oculta y protegida de los saqueos que afectaron a la mayoría de los sepulcros reales del Valle de los Reyes. El hallazgo de la tumba de Tutankamón marcó un hito sobre las investigaciones en Egipto (foto: Wikipedia) Descubrimiento de la tumba en 1922 por Howard Carter y su importancia El 4 de noviembre de 1922, Howard Carter y su equipo realizaron uno de los hallazgos arqueológicos más célebres del siglo XX. En el Valle de los Reyes, cerca de Luxor, Egipto, localizaron la tumba de Tutankamón, que había permanecido prácticamente intacta durante más de tres milenios. Según detalló National Geographic, la tumba contenía un tesoro de más de 5.000 objetos, entre los que se destacaban la máscara funeraria de oro, joyas, carros, armas y mobiliario real. El estado de conservación de la tumba permitió a los investigadores obtener una visión sin precedentes de la vida y la muerte de un faraón egipcio. La riqueza y variedad de los objetos hallados inspiraron nuevas líneas de investigación en la egiptología y avivaron el interés mundial por la civilización del Nilo. El descubrimiento no solo aportó información sobre Tutankamón, sino que también arrojó luz sobre las costumbres, creencias y arte de la época. Las exposiciones de los tesoros de Tutankamón han atraído a millones de visitantes en todo el mundo (foto: Wikipedia) Misterios y teorías sobre su muerte La muerte de Tutankamón, ocurrida cuando aún era un adolescente, ha sido objeto de intensos debates y especulaciones. Desde el momento en que Howard Carter abrió la tumba, surgieron múltiples teorías sobre las causas del fallecimiento del joven faraón. Algunos investigadores han sugerido que pudo haber sido víctima de un asesinato, mientras que otros apuntan a enfermedades como la malaria u otros males devastadores. National Geographic recoge hipótesis científicas que se apoyan en el análisis de la momia. Por ejemplo, la ausencia de costillas y esternón ha llevado a algunos expertos a plantear la posibilidad de que Tutankamón sufriera un accidente grave, como una caída desde un carro, que le habría causado lesiones mortales. Otros estudiosos han señalado evidencias de una posible discapacidad física, como un pie equino, y la presencia de bastones en la tumba, lo que sugiere que el faraón pudo haber tenido dificultades para caminar y que su salud era frágil. Lo que sí parece claro, según los datos recogidos por National Geographic, es que la muerte de Tutankamón fue inesperada. Su sepultura se realizó en una cámara funeraria inacabada, originalmente destinada a un cortesano, y todo indica que los preparativos se hicieron con premura. Mapa detallado que muestra los sitios de entierro de los faraones, entre ellos Tutankamón (foto: Wikipedia) Legado actual: impacto en la egiptología, exposiciones y museos A pesar de la brevedad de su reinado y de los intentos de borrar su memoria, la figura de Tutankamón ha alcanzado una notoriedad sin precedentes. El descubrimiento de su tumba en el Valle de los Reyes, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979, marcó un antes y un después en la arqueología y la cultura popular. Las exposiciones de sus tesoros han recorrido el mundo, atrayendo a millones de visitantes y consolidando su imagen como el faraón más famoso de Egipto. Objetos hallados en la antesala del mauseoleo adonde descansaban los restos de Tutankamón, al momento de su descubrimiento (foto: Wikipedia) Actualmente, muchos de los objetos hallados en la tumba se exhiben en el Gran Museo Egipcio, recientemente inaugurado en las cercanías de El Cairo. Según National Geographic, la fascinación por Tutankamón no ha disminuido con el tiempo; al contrario, sus artefactos continúan siendo uno de los principales atractivos para los visitantes y un motor para la investigación histórica.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por