28/07/2025 10:14
28/07/2025 10:14
28/07/2025 10:14
28/07/2025 10:13
28/07/2025 10:13
28/07/2025 10:12
28/07/2025 10:12
28/07/2025 10:11
28/07/2025 10:11
28/07/2025 10:11
Concordia » Libre Entre Rios
Fecha: 28/07/2025 03:38
Compartilo con La nueva concesión para la Vía Navegable Troncal (VNT) ha abierto un intenso debate que redefine el mapa logístico y productivo de Argentina. En el centro de la escena, las provincias de Entre Ríos y Santa Fe plantean visiones firmes y contrapuestas sobre cómo debe gestionarse la principal autopista fluvial del país, mientras Paraguay observa con interés estratégico los puertos del sur. El futuro de la Hidrovía Paraná-Paraguay se está definiendo en una serie de encuentros de la Mesa de Diálogo Interdisciplinaria, un espacio técnico-consultivo creado por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN) para acompañar el nuevo proceso licitatorio. Esta mesa, compuesta por representantes del gobierno nacional, provincias, puertos, universidades y el sector privado, busca generar un pliego transparente y competitivo tras la anulación de la licitación anterior. El reclamo de Entre Ríos: “Merecemos ser parte” La provincia de Entre Ríos, bajo la gestión del gobernador Rogelio Frigerio, ha lanzado una ofensiva para corregir lo que considera una exclusión histórica. “Desde 1995 a la fecha, Entre Ríos pasó de producir 2.162.000 toneladas de granos a 8.245.000, es decir un crecimiento total del 281 por ciento”, explicó el ministro de Desarrollo Económico, Guillermo Bernaudo, para justificar la necesidad de una infraestructura acorde. La propuesta entrerriana es clara y contundente: incluir el dragado y mantenimiento del brazo Paraná Guazú dentro de la vía troncal, con una profundidad garantizada de 34 pies. “Estamos dispuestos a hacer todo lo que sea necesario para que Entre Ríos forme parte de la Hidrovía, como creemos que nos lo merecemos”, sentenció Frigerio, argumentando que la falta de calado actual impide que los buques que ingresan a la provincia puedan salir con carga completa, generando una evidente desventaja competitiva. El interés paraguayo en este corredor quedó de manifiesto durante una reciente visita del presidente de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) de Paraguay al puerto de Ibicuy. La reunión, enfocada en un proyecto de inversión estratégica, subraya la importancia del sur de Entre Ríos como un nodo logístico clave para el comercio del país vecino. El futuro de la Hidrovía Paraná-Paraguay y el modelo de Santa Fe El futuro de la Hidrovía Paraná-Paraguay se debate. Entre Ríos exige su inclusión y el puerto de Ibicuy juega un rol fundamental como nodo logístico. Por su parte, la provincia de Santa Fe, potencia agroexportadora y sede de la mayoría de los puertos del sistema, impulsa un modelo de gestión con una fuerte impronta federal y ambiental. El gobierno de Maximiliano Pullaro propone una concesión flexible que incluya revisiones periódicas y un esquema de tarifas escalonadas, vinculadas a la profundidad efectiva de cada tramo. “La Hidrovía no es solo una infraestructura: es una política de Estado que debe fortalecer la producción”, afirmó el ministro de Desarrollo Productivo santafesino, Gustavo Puccini. La propuesta de Santa Fe también incluye la creación de un órgano técnico-ambiental autónomo, con participación de universidades y organismos internacionales, para monitorear el dragado y el impacto del cambio climático en el sistema fluvial. “Es momento de que el federalismo logístico se traduzca en decisiones concretas”, añadió la secretaria de Transporte y Logística, Mónica Alvarado. La Mesa de Diálogo: Un espacio para el consenso La Mesa de Diálogo Interdisciplinaria para el Desarrollo Fluvial de la Vía Navegable Troncal (VNT) fue creada por la ANPyN como un espacio técnico y consultivo, sin carácter vinculante ni costo para el Estado. Su objetivo es acompañar el proceso de planificación de la nueva concesión, generando un intercambio con usuarios, especialistas y actores institucionales para enriquecer el debate. Está compuesta por profesionales convocados ad hoc por la ANPyN, incluyendo representantes de las provincias litoraleñas, puertos públicos y privados, universidades, cámaras empresarias y fuerzas de seguridad. Mientras el diálogo avanza, la ANPyN busca consolidar un proceso licitatorio “a riesgo empresario, sin aval del Estado”, que garantice competitividad y eficiencia para el comercio exterior argentino.
Ver noticia original