Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Argentina / Misiones / Economía | Desolación industrial: Políticas de Milei dejan 164 familias en la calle en Eldorado

    » Voxpopuli

    Fecha: 28/07/2025 10:11

    Consultados por la situación, funcionarios provinciales señalan que buscarán mediar en la crisis de la fábrica. En off aseveran que la cosa no da para más y se encuentran arrinconados con el tema de la gobernabilidad. Eldorado: Un Futuro Incierto tras el Golpe a la Industria La noticia ha sumido a Eldorado en la desesperación. Estos 164 despidos masivos representan una pérdida devastadora para una localidad cuya economía ya es frágil. La Unión de Trabajadores del Calzado de la República Argentina (UTICRA) formalizó denuncias ante el Ministerio de Trabajo y clamó por la intervención del gobernador Hugo Passalacqua, señalando que la decisión los tomó «por sorpresa». El secretario general del gremio, Agustín Amicone, comparó la situación actual con los años 90: «El año pasado ingresaron 34 millones de pares de calzado importado. Si a eso le sumás la caída brutal del consumo, es muy difícil sostener la producción nacional». La gente, sencillamente, no tiene poder de compra para adquirir calzado nacional cuando debe priorizar los gastos básicos. La preocupación no solo se centra en los puestos perdidos, sino en la incertidumbre sobre el futuro de estos 164 trabajadores. En Eldorado, las opciones laborales son extremadamente limitadas. La principal industria alternativa es la maderera, un sector que también se encuentra en un proceso de ajuste y contracción debido a la recesión económica y la caída de la demanda. ¿Dónde irán a trabajar estas familias? La pregunta resuena con angustia en la comunidad, sin una respuesta clara en el horizonte. Es posible que durante esta semana el Gobierno de Misiones busque interceder para encontrar alguna salida a la situación. Sin embargo, se entiende que hallar una solución será complicado, ya que la principal complicación radica en el avasallamiento de las importaciones, una política que escapa a la órbita provincial. Un País que Se Desindustrializa a Pasos Forzados La empresa Dass, de capitales brasileños y argentinos, produce para gigantes como Adidas, Fila, Umbro, Nike y Asics. Aseguró que la reestructuración es «necesaria para sostener los puestos que continúan activos» y garantizar la continuidad de las operaciones, pero la realidad es innegable: la producción de la planta de Eldorado, que en enero rondaba los 10.500 pares diarios, cayó a menos de 9.000 en los últimos meses. Este no es un hecho aislado; ya en enero de este año, Dass cerró su planta en Coronel Suárez, Buenos Aires, dejando a 360 operarios en la calle. La apertura de importaciones indiscriminada impulsada por el Gobierno nacional es señalada, tanto por empresarios como por gremios, como la principal causa de esta debacle. Desde diciembre, el mercado se ha visto inundado de calzado extranjero, que ya representa cerca del 30% de las ventas, desplazando de manera brutal a la producción local. A esto se suma el desplome del consumo interno, consecuencia directa del ajuste fiscal y la pérdida galopante del poder adquisitivo de los salarios. «Hoy las personas tienen que elegir entre comer o comprarse una zapatilla y es obvio que van a optar por lo primero», sentenció Amicone. El caso Dass es un espejo de lo que ocurre en todo el país. La industria textil, del calzado y de electrodomésticos atraviesan una crisis sin precedentes. La falta de diálogo con las autoridades nacionales y la ausencia de políticas que protejan el empleo y la producción nacional agudizan una situación que, según Amicone, podría llevar a Argentina a «años mucho más complejos» si no hay un cambio de rumbo político. La desindustrialización avanza, dejando a su paso la desolación y el desempleo en comunidades como Eldorado.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por