Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Si se incumple con la cláusula gatillo va a generar una situación de conflicto”, advirtió Rosa Petrovich

    » ActualidadChaco

    Fecha: 27/07/2025 22:35

    Sociedad “Si se incumple con la cláusula gatillo va a generar una situación de conflicto”, advirtió Rosa Petrovich La secretaria general de ATECH, Rosa Petrovich, cuestionó la falta de anuncio del pago de la cláusula gatillo a docentes y advirtió que “si se incumple, va a generar una situación de conflicto”. Denunció la ausencia de convocatoria a la Comisión de Política Salarial, expresó preocupación por la situación previsional y de la obra social, y llamó a estar atentos ante posibles reformas educativas sin participación docente. La secretaria general de ATECH, Rosa Petrovich, expresó su preocupación ante la falta de anuncio del pago de la cláusula gatillo a los docentes y advirtió que “si se incumple con la cláusula gatillo va a generar una situación de conflicto que va a implicar el no reinicio normal de clases a la vuelta del receso”. “Estamos en vísperas de una reunión de comisión directiva del gremio a raíz de la situación que estamos atravesando”, indicó, y remarcó: “Venimos reclamando insistentemente desde ATECH, desde todo el Frente Gremial y desde todas las entidades gremiales del sector, la convocatoria a la Comisión de Política Salarial y Condiciones de Trabajo, que el gobierno está obligado a hacer y que, sin embargo, desde que asumió la nueva gestión no hemos logrado que se constituya”. Petrovich recordó que “desde el principio, el anuncio del gobierno ha sido que cumpliría con la cláusula gatillo” y criticó que se haya reinstalado “una política que para nosotros es nefasta, como la de los montos en negro con la incorporación del presentismo”, hoy llamado “concepto aula”. “Ese concepto nació con 250 puntos, después le agregaron unos cuantos más, está en 400. Nuestro reclamo es que se blanquee, como inicio de la recomposición salarial que reclamamos”, sostuvo. Respecto de la cláusula gatillo, indicó: “Hoy hay una situación inquietante en las filas docentes a raíz del anuncio que hizo el gobierno del cronograma de pagos para pasivos y activos, pero sin el anuncio, como lo hizo sí en todas las oportunidades anteriores, del pago de la cláusula gatillo al sector docente”. “Queremos creer que decididamente van a cumplir con esto, mínimamente, que es la corrección del desfasaje por inflación”, señaló Petrovich, y recordó que corresponde al segundo trimestre de 2024. También advirtió sobre el contexto general: “La mayoría de nuestros compañeros docentes, y entendemos que la mayoría de los estatales chaqueños, tienen sus sueldos comprometidos de antemano en el Banco del Chaco, con préstamos, con anticipos, para comer. Es una situación grave”. En ese marco, exigió “discutir con las autoridades que tienen poder de decisión una política de recomposición en serio, que no existe a la fecha”. Mesas técnicas y leyes de estabilidad Petrovich también reclamó la reactivación de las mesas técnicas. “El 18 de julio presentamos formalmente un pedido de reanudación del trabajo en las mesas técnicas por la aplicación de las leyes de estabilidad laboral. Se terminaron para el caso de nivel terciario, pero hay una gran parte pendiente para nivel secundario”, explicó. Se refirió a las leyes impulsadas por el gremio y a un proyecto legislativo complementario de autoría de ATECH, señalando que “no pueden verse golpeadas por la aplicación del artículo 21 del Estatuto del Docente”, ya que se trata de leyes especiales. Junta de Clasificación y resolución ministerial Consultada sobre la situación de la Junta de Clasificación del Nivel Primario de Resistencia, informó que “el 5 de agosto estarían asumiendo los colegas que resultaron electos”. Recordó que las elecciones se realizaron “el 26 de junio pasado, con mucha presión de parte de los gremios para que se normalice esta situación”, luego de que “la ministra unilateralmente había resuelto desplazar a los colegas que venían con el mandato prorrogado para designar a dedo a los cuatro integrantes”. “Es un precedente nefasto el que se ha venido a sentar con esa definición. Las juntas de clasificación son un lugar de vital importancia para la carrera de todos los docentes. Allí se custodian los legajos, el orden de mérito”, enfatizó. Reformas educativas y advertencias sobre la participación docente Petrovich también se refirió a los debates nacionales en torno a posibles reformas curriculares. “Hay que estar más que atentos”, sostuvo, y criticó que se excluya a los docentes de esas discusiones. “Lo que se discute en el Consejo Federal excluye totalmente a los docentes, que somos un factor indispensable y que tenemos tanto para aportar”. Cuestionó que no haya espacio de debate. “Lo que nos inquieta a los docentes tiene que ver con esto que ya vivimos en la época de la Ley Federal. Llama la atención la falta de apertura para discutir porque acá se juega la educación de todos los chicos, de los jóvenes, de todas las familias”. También cuestionó la política educativa nacional: “Desde el inicio de la gestión del presidente Milei, liquidó primero el Ministerio de Educación, lo bajó a Secretaría, liquidó el incentivo docente, la conectividad, los planes socioeducativos como Conectar Igualdad”. “No podemos no ver la destrucción que se está haciendo del Estado con todos nosotros adentro”, apuntó. InSSSeP, jubilaciones de oficio y situación previsional Sobre las jubilaciones de oficio, Petrovich aseguró: “Estamos con una medida judicial. Las intimaciones las había hecho la ministra de Educación a miles de docentes requiriendo que en cinco días hábiles inicien su trámite jubilatorio, caso contrario iban a aplicar el decreto 2785”. “Ese decreto no es para el sector docente, que tiene un régimen especial, sin límite de edad”, explicó. “Rechazamos formalmente vía administrativa y también judicialmente para que repercuta de manera colectiva”. Añadió que tras los rechazos, “enviaron a los correos de los docentes una nota muy escueta bajando el tono, pero la ministra nunca anuló su intimación, razón por la cual fuimos a la presentación judicial”. Por último, se refirió a la situación de la obra social: “Es una preocupación permanente por la falta de garantización de la totalidad de los servicios. Hay muchos casos en los que como gremio acompañamos a nuestros colegas por medicación oncológica, prótesis, derivaciones”. También advirtió que “poco se habla del tema previsional” y reclamó que “el gobierno provincial no reclama los fondos de ANSES que legalmente le corresponden a la provincia y que desde que asumió el presidente Milei no se mandó un solo peso al Chaco”. Denunció además que “el año pasado quisieron imponernos un incremento del 200% de los aportes al fondo de alta complejidad, en un contexto de congelamiento salarial. Es imposible de afrontar”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por