28/07/2025 01:40
28/07/2025 01:29
28/07/2025 01:29
28/07/2025 01:27
28/07/2025 01:27
28/07/2025 01:26
28/07/2025 01:26
28/07/2025 01:25
28/07/2025 01:25
28/07/2025 01:25
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 27/07/2025 20:27
Imagen ilustrativa Una lectora se comunicó con Despertar Entrerriano a través de nuestras redes sociales con un mensaje directo y elocuente: “Tratamiento de efluentes cloacales de la ciudad, hoy van al río”. Su comentario, acompañado de preocupación ambiental, expresa lo que miles de vecinos y vecinas de Concordia se siguen preguntando: ¿por qué la ciudad aún no cuenta con una planta de tratamiento de líquidos cloacales? En respuesta a esta preocupación, desde Despertar Entrerriano consultamos al titular de la Unidad Ejecutora Provincial (UEP), Gustavo Cusinato, quien confirmó que se están realizando gestiones para obtener un nuevo financiamiento internacional que permita reactivar la obra. El objetivo es que Concordia, junto con San José, pueda finalmente contar con una planta adecuada para el tratamiento de sus efluentes. Una deuda pendiente Según explicó Cusinato, el proyecto inicial fue financiado por un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destinado a cinco ciudades entrerrianas. “Concordia y Gualeguaychú fueron priorizadas, pero el dinero no alcanzó para nuestra ciudad”, señaló. Las obras comenzaron en Gualeguaychú, donde ya se ha ejecutado el 70% del proyecto, y luego avanzaron en Colón y Concepción del Uruguay. Concordia quedó relegada por falta de fondos. Qué se está haciendo hoy Ante esta exclusión, el gobernador Rogelio Frigerio solicitó gestionar un nuevo crédito para retomar la obra en Concordia. “Vamos a contratar una consultora para rediseñar o actualizar el proyecto, y así definir un costo más realista que pueda ser financiado”, detalló el titular de la UEP. Por ahora, el proceso se encuentra en una etapa preliminar, sin fechas concretas de inicio. “Estamos revisando antecedentes y proyectando estudios más avanzados para que el BID u otro organismo internacional pueda financiar esta obra”, explicó Cusinato. Por qué es urgente La ausencia de una planta cloacal afecta directamente al ambiente, al turismo y a la salud pública. “En muchos casos, los líquidos cloacales se vuelcan sin tratamiento al río, incumpliendo parámetros mínimos de calidad ambiental”, advirtió el funcionario. Esto no solo genera contaminación, sino que también perjudica el desarrollo turístico en la región: “Tener playas con riesgo sanitario desalienta la llegada de visitantes”, agregó. La consulta de una vecina a nuestro medio volvió a poner sobre la mesa un reclamo que lleva años sin resolverse y que afecta a toda la comunidad. Fuente: Despertar Entrerriano
Ver noticia original