27/07/2025 22:40
27/07/2025 22:40
27/07/2025 22:39
27/07/2025 22:39
27/07/2025 22:39
27/07/2025 22:37
27/07/2025 22:37
27/07/2025 22:37
27/07/2025 22:37
27/07/2025 22:36
» Elterritorio
Fecha: 27/07/2025 18:47
La lumbalgia, la cervicalgia y, en menor medida, la dorsalgia son las principales causas de atención, detalló el especialista en cirugía espinal Enrique Gutiérrez domingo 27 de julio de 2025 | 6:30hs. En Misiones hay unos diez especialistas en columna. Pasar muchas horas frente al celular o la computadora se volvió parte del día a día, ya sea por trabajo, estudio o simplemente por costumbre. Sin darnos cuenta, adoptamos posturas forzadas, permanecemos demasiado tiempo sentados y nos movemos cada vez menos. El cuerpo lo siente y la columna es una de las primeras en manifestarlo. Cada vez más personas, incluso jóvenes, consultan por molestias que antes eran propias de la adultez. “Las consultas más frecuentes que recibo como especialista en columna están relacionadas con dolores en la zona lumbar y cervical, y en menor medida, dorsal. En términos médicos, se los conoce como lumbalgia, cervicalgia y dorsalgia”, explicó Enrique Gutiérrez, traumatólogo especialista en cirugía espinal. En este sentido, el médico indicó que la lumbalgia suele estar relacionada con esfuerzos físicos importantes, ya sea en el ámbito laboral, deportivo o doméstico. “En el caso de las cervicalgias y dorsalgias, hoy en día la principal causa es la mala postura, en especial aquella que se genera por el uso prolongado del celular o la computadora”. De igual manera, advirtió que estas posturas inadecuadas provocan una sobrecarga de los discos intervertebrales, lo que acelera su desgaste y puede llevar a un deterioro prematuro. “Antes, las personas mayores de 50 años eran las que consultaban por esta problemática, producto del desgaste natural de las estructuras. Hoy los adolescentes también lo hacen, por el uso excesivo de celulares o computadoras”, señaló Gutiérrez. Además, recomendó incorporar pausas durante el día y disminuir el tiempo de uso de dispositivos electrónicos, acompañando estas medidas con actividad física regular. “El consejo es fraccionar los tiempos frente a pantallas o, en su defecto, reducir su uso agregando ejercicios de fortalecimiento postural”, aconsejó el especialista. Por otra parte, remarcó la importancia de la técnica adecuada al levantar peso, tanto en el trabajo como en el gimnasio, para evitar lesiones vertebrales. “El levantamiento de objetos pesados debe hacerse con buena técnica y, si la tarea lo requiere, usar fajas lumbares especiales para trabajo físico”, advirtió Gutiérrez. Asimismo, destacó que cada etapa de la vida implica cambios en la columna, por lo que es fundamental cuidar la musculatura que actúa como sostén. “Existen diversas etapas en la vida de una persona, y cada una impacta de manera diferente sobre la columna. Por eso la importancia de la musculación, especialmente en la adultez”, sostuvo el especialista. De igual forma, enfatizó en la necesidad de evaluar la calidad del hueso, sobre todo en mujeres con osteoporosis, a través de estudios como la densitometría. “En las mujeres, la calidad ósea es clave, por eso una densitometría puede detectar a tiempo riesgos asociados a la osteoporosis”, remarcó. Otro factor que incide negativamente es el sobrepeso, que sobrecarga las estructuras de la columna y puede agravar patologías preexistentes. “La obesidad también influye sobre la columna, por lo que la consulta con un nutricionista resulta fundamental para prevenir complicaciones”. En la misma línea, advirtió que postergar la consulta médica puede reducir las chances de un tratamiento exitoso y derivar en cuadros más graves. En relación a las intervenciones quirúrgicas, puntualizó que están reservadas para casos muy puntuales que no responden al tratamiento conservador. “La cirugía está indicada en situaciones específicas, como traumas con fracturas, compresiones medulares o hernias que no mejoran con tratamiento convencional”, detalló el traumatólogo. Según precisó, sólo una minoría de hernias requiere cirugía, ya que el 90 por ciento de ellas pueden tratarse sin intervención quirúrgica. “La mayoría de las hernias de columna se resuelven sin necesidad de cirugía. Sólo un 10 por ciento requiere intervención”. También mencionó otras patologías que sí pueden implicar tratamientos más complejos, como el canal estrecho, mielopatías, tumores o deformidades estructurales. Por último, recomendó que ante cualquier molestia persistente se consulte a profesionales capacitados y acreditados por sociedades científicas nacionales. “En nuestra provincia hay unos diez especialistas en cirugía espinal, todos con formación similar. Se pueden encontrar buscando en internet a través de la Sociedad Argentina de Patología de la Columna Vertebral (SAPCV)”, concluyó Gutiérrez.
Ver noticia original