Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Alerta fentanilo

    » Elterritorio

    Fecha: 27/07/2025 18:35

    El fentanilo es un potente opioide sintético utilizado en medicina como analgésico y en ocasiones como sustituto de la morfina. domingo 27 de julio de 2025 | 6:00hs. Imagen referencial. La serie Breaking Bad mostró al mundo a principio de siglo una nueva tendencia en la producción y comercialización de estupefacientes. Ya no se necesitaban grandes cultivos en montes y cerros para producir droga (cocaína o heroína). Alcanzaba con un garaje y conocimientos de química. El profesor Walter White y su alumno Jesse Pinkman, los protagonistas de la serie, fabricaban anfetaminas. La nueva avanzada del narco repite y perfecciona la modalidad: es sintética y sale de un laboratorio, es bastante más barata pero cien veces más adictiva y más letal: se llama fentanilo. El consumo de la droga es epidemia en Estados Unidos y ya está en Argentina. Dos semanas atrás Gendarmería Nacional desarticuló una red que operaba en Misiones, Jujuy y Buenos Aires: 14 domicilios allanados, seis detenidos, casi 8 millones de pesos, U$S 1.900 y numerosos elementos electrónicos fueron incautados. La causa sigue activa bajo la Fiscalía Federal de Posadas y la Procunar. Entre los acusados figuran dos visitadores médicos y sus parejas de Posadas, un intermediario en Jujuy y otra persona de Buenos Aires. Según la Justicia, se dedicaban a desviar fentanilo vía encomiendas, en una red que operaba al menos desde 2020.  Se incautaron 500 ampollas, valuadas en 33 millones de pesos, destinadas presuntamente para envíos a Chile, aunque el alcance parece ser mucho más lejano. A esa operación se sumó un procedimiento en Formosa y el arresto en Paraguay de un argentino de 20 años, detenido por Interpol con 500 ampollas de fentanilo ocultas en matafuegos, con destino a Mendoza. ¿Fenta… qué? El fentanilo es un potente opioide sintético utilizado en medicina como analgésico y en ocasiones como sustituto de la morfina. Según la Guía de Drogas elaborada por la Red de Fiscales Antidrogas de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (Aiamp), el fentanilo resulta ser hasta 100 veces más potentes que la heroína. El documento señala que esa droga y el carfentanilo (100 veces más potente que el fentanilo) “reflejan el peligro para la salud pública que implica la difusión masiva e incontrolada de estas sustancias, que durante los últimos años, también se han mezclado con sustancias de origen natural, provocando más adicciones, riesgos y muertes de consumidores”. Habrá que detenerse en este punto, la alta letalidad, los próximos dos párrafos: El 1 de febrero de 2022 murieron 24 personas y terminaron internados otros 80 consumidores en Buenos Aires. Todos habían comprado droga de un búnker del barrio Puerta 8, del partido de Tres de Febrero. Los peritos establecieron que la cocaína había sido “estirada” para aumentar su efecto con carfentanilo, cuya mezcla habría sido subestimada (se le fue la mano) por el fabricante o distribuidor local. Ahora ¿de dónde proviene esta droga? Es ahí donde el problema adquiere ribetes globales y afecta a la geopolítica. El primer país que habló de crisis del fentanilo, “la epidemia zombi”, fue Estados Unidos con un promedio de 70 mil muertes por año. Según las autoridades de ese país la ruta global a menudo comienza en China, donde se producen los precursores químicos, para luego ser procesada en México y, finalmente, traficada hacia el norte. Hay evidencias que los mismos carteles que antiguamente traficaban cocaína desde Colombia o Ecuador u opioides de México cambiaron de mercadería. Esto fue confirmado indirectamente por el presidente de Colombia, Gustavo Petro, quién sugirió que la crisis del fentanilo en EE.UU provocó un declive en el mercado de la cocaína. ¿Y la geopolítica? El presidente Donald Trump acusó al gobierno chino de abastecer de precursores químicos para la fabricación de fentanilo a los que acceden los grupos criminales. Algo que China negó sistemáticamente. La teoría de las autoridades estadounidense es que precursores químicos chinos ingresan a México, donde son transformados en fentanilo, y de allí contrabandeado a ese país. En el paquete de represalias también ingresó el gobierno de México por no combatir al narco. Una hipótesis que madura en base a esta información es que, con México bloqueado, las organizaciones criminales del fentanilo estarían buscando nuevas rutas para llevar su mercadería al gran mercado del norte. Allí es donde aparece Sudamérica. El 30 de junio el diario ABC Color de Asunción reveló que el complejo HLB Pharma en Ciudad del Este -clausurado temporalmente- poseía maquinaria importada de China para sintetizar opioides. De este mismo grupo, propietario del laboratorio Ramallo, Buenos Aires, habrían salido los frascos de fentanilo contaminados que produjeron la muerte de 54 pacientes entre marzo y abril en distintos hospitales de Argentina.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por