27/07/2025 18:33
27/07/2025 18:33
27/07/2025 18:31
27/07/2025 18:31
27/07/2025 18:30
27/07/2025 18:30
27/07/2025 18:30
27/07/2025 18:30
27/07/2025 18:30
27/07/2025 18:30
Concepcion del Uruguay » Miercoles Digital
Fecha: 27/07/2025 15:34
Ejecutivo de HIF habló sobre la planta frente a Colón: “Ya vamos a salir listos para construir”, dijo, y aportó datos sobre el agua y las chimeneas Los planes de implantación del proyecto, su impacto ambiental, las fuentes de energía utilizadas, el consumo de agua, las estrategias de logística y las recientes modificaciones al diseño original fueron algunos de los puntos abordados en una entrevista exclusiva concedida por Martín Bremermann, director de HIF Global para Latinoamérica, al diario El Telégrafo. El ejecutivo sanducero explicó que la planta proyectada no será una refinería, sino una sintetizadora. “El refinado es cuando vos partís del crudo y vas sacando las impurezas, eso te genera residuos, te genera lodos, todo eso, y recién ahí llegás a la e-gasoline, a la nafta”. En el caso de HIF, el proceso parte de hidrógeno y CO2 que, mediante una reacción exotérmica, genera metanol, sin residuos contaminantes: “Como partís de las moléculas, del componente químico directo, no genera residuo”, salvo agua que se reutiliza en el electrolizador. El agua a captar del río Uruguay será de unos 48 litros por segundo, apenas el 0,008% del caudal en épocas de extrema bajante. Según Bremermann, el proceso “no genera olores ni humo”. Los insumos serán agua, energía renovable y CO2: “El dióxido de carbono está en ese famoso humo, entonces yo no voy a estar tirando a la atmósfera mi principal insumo”. Agregó que el combustible tendrá valor solo si su origen es sustentable: “Nadie va a pagar el premium al que yo aspiro. Entonces se contrapone solo, se cae por absurdo el punto”. Uruguay, gracias a su transformación energética, cuenta con un 97% de generación renovable. Esa electricidad alimentará la electrólisis del agua: “Como cuando íbamos al colegio: tomás agua, partís la molécula, liberás oxígeno y te quedás con el hidrógeno”. El CO2 será aportado en parte por residuos forestales y en parte por ALUR Paysandú, a partir de la fermentación de granos para bioetanol. Los productos que se generarán incluyen metanol, gas licuado sintético y e-gasolina. Esta última puede reemplazar directamente la nafta sin necesidad de modificar motores ni redes de distribución. En Paysandú no se producirá combustible de aviación. Parte de la producción ya tiene comprador asegurado: Mabanaft, y la automotriz Porsche que ya compra toda la producción de la planta experimental de HIF en Chile. “Entre estudios medioambientales, cateos, compra de terrenos, arriendos, contratos de suministros que ya tenemos, ya hemos invertido unos 30.000.000 de dólares”, detalló Bremermann. El proyecto abarca 30.000 hectáreas arrendadas para energías renovables (6.000 para paneles solares y 28.500 para parques eólicos), además de las 442 hectáreas propias donde se instalará la planta, en la zona de Constancia. En cuanto al avance, explicó: “Logramos que se aprobara el cambio de uso de suelo en la Intendencia de Paysandú y en Dinacea, realizamos la comunicación del proyecto y estamos esperando que se empiece a evaluar”. La ingeniería de detalle está en un 90%. “Ya vamos a salir listos para construir”. HIF también abrió oficinas en Montevideo y Paysandú. El proyecto de Uruguay es el más avanzado de los cuatro que la firma desarrolla globalmente. “Necesitamos de todos los actores involucrados para que siga siendo así; mantener la certeza jurídica, pero darle velocidad a los procesos empieza a cobrar mayor importancia”, remarcó. Respecto a las reconfiguraciones, se redujo el área suburbana de la planta de 277 a 180 hectáreas (35% menos) y se amplió la reserva ecológica a 260 hectáreas (60% más), con una disminución del 70% en la intervención del monte nativo. También se reubicaron y redujeron las chimeneas para minimizar el impacto visual desde Colón. “Hoy por hoy son de la misma altura de las chimeneas más altas de ALUR: treinta y pocos metros”, precisó, y adelantó la plantación de una cortina forestal de árboles nativos entre 30 y 40 metros de altura. Sobre este rediseño, “Alejandro Sánchez —prosecretario de Presidencia— decía que el Gobierno entendía que con esta nueva reformulación del proyecto, las preocupaciones de la vecina orilla, de los hermanos argentinos, estaban atendidas”. El impacto económico también fue subrayado: “Estamos hablando de promedio de 11.000 millones de dólares en diez años”, lo que representaría 1,4 puntos anuales del PBI. A eso se suman 1.400 puestos en etapa de construcción, con picos por fases, y unos 600 empleos directos e indirectos permanentes. Para los parques de energía, se estiman 400 puestos en obra y entre 60 y 80 en operación. En materia logística, se manejan dos alternativas: ferrocarril o transporte fluvial. El metanol saldría de la planta a la terminal de Ancap, desde donde se podría transportar por tren vía Chamberlain hasta Montevideo, para ser cargado en barcos desde la terminal de líquidos del Grupo Ras. La otra opción es usar el muelle que construye Ancap al norte del puente internacional y trasladar el combustible en barcazas hasta la capital. Fuente: El Telégrafo Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo. Deja tu comentario comentarios
Ver noticia original