27/07/2025 17:39
27/07/2025 17:37
27/07/2025 17:36
27/07/2025 17:35
27/07/2025 17:34
27/07/2025 17:33
27/07/2025 17:32
27/07/2025 17:31
27/07/2025 17:30
27/07/2025 17:30
Parana » Noticia Uno
Fecha: 27/07/2025 15:04
“Queremos defender la obra pública de la provincia por lo que significa para el desarrollo y el crecimiento”, dijo. Doronzoro entendió que la Nación lleva a cabo “una política nefasta para los trabajadores de ese rubro y de mucho daño para el sector de la construcción y el sector industrial”. Además de la pérdida de los puestos de trabajo, Doronzoro dijo que la paralización de las obras afectan a la industria siderúrgica, la UOM (Unión Obrera Metalúrgica) que “tiene problemas” ya que ha bajado las toneladas de cemento industrial. “Esto impacta en toda la cadena”, agregó. Acueducto Paraná En octubre de 2022, se anunciaba que, gracias a una inversión de más de $3.000 millones, la nueva infraestructura permitirá que 282 mil habitantes de cinco ciudades de Entre Ríos puedan acceder a agua segura y de calidad. Se trata de las ciudades de Oro Verde, San Benito, Colonia Avellaneda y Sauce Montrull, además de duplicar la producción de agua en la capital entrerriana. Pero actualmente la obra está paralizada. Doronzoro dijo que dialogó con la intendenta de Paraná, Rosario Romero, quien le mencionó que no puede hacerse cargo de una obra de esa magnitud. Autovía 14 En cuanto a la Autovía 14, “despidieron a todos los trabajadores y está en un estado de abandono”, mencionó. Circunvalación a Paraná Se trata de la obra de conexión entre la Ruta Nacional 12 y la nueva circunvalación a Paraná; permanece paralizada desde hace casi dos años, pese a que fue planificada como una vía clave para descomprimir el tránsito pesado que ingresa a la ciudad. Ante la falta de definición por parte de Vialidad Nacional y el rechazo a una propuesta conjunta con Provincia, la Municipalidad impulsa un plan para hacerse cargo de la intervención y finalizarla en etapas, con fondos propios y un nuevo perfil urbano. Desde la Municipalidad propusieron a Vialidad Nacional asumir la finalización de la traza como una avenida urbana, similar a los tramos de Don Bosco o Churruarín, con semáforos, cortes, sin guardarraíles y la posibilidad de atravesarla en distintos puntos. «Sería una vía integrada al entramado urbano, no una barrera”, expuso el secretario de Planificación e Infraestructura, Eduardo Lorefice, el 18 de julio pasado. La propuesta fue rechazada, pero ahora se evalúa que el municipio pueda hacerse cargo del proyecto completo, bajo administración y sin vínculo con la licitación original. «Es una obra costosa, pero si esperamos más tiempo, lo ya ejecutado se seguirá deteriorando y el presupuesto será aún mayor”, advirtió Lórefice. La obra inconclusa abarca 3,8 kilómetros y su ejecución incompleta ya muestra signos de erosión por lluvias, cruces improvisados y falta de mantenimiento. “La situación de Vialidad Nacional, con un fallo judicial apelado por el Gobierno, complica aún más el panorama”, agregó el funcionario paranaense. Autovía 18 La Ruta Nacional Nº 18 atraviesa el centro de Entre Ríos de este a oeste, conectando la Ruta Nacional Nº 12 con la Nº 14 y uniendo así ambas márgenes provinciales, desde el río Paraná hasta la costa del Uruguay. En su recorrido vincula ciudades cabeceras como Paraná, Villaguay, San Salvador y Concordia, además de varias localidades intermedias. Su transformación en autovía ha sido una obra larga y conflictiva, con múltiples interrupciones bajo distintos gobiernos. Iniciada durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, no se finalizó en el plazo previsto y tampoco fue concluida durante los mandatos de Mauricio Macri ni Alberto Fernández. Actualmente, bajo el gobierno de Javier Milei, la obra muestra un lento avance. “No está terminada la conectividad bioceánica de la Ruta 18. Falta el tramo de San Salvador, están trabajando con altibajos en el acceso a Paraná que esta la empresa Cartellone. En el tramo del medio, de Villaguay a Las Tunas, todavía no está terminada. Les falta muy poco, debe estar en un 70 u 80 %. Falta muy poco pero tampoco la terminan”. Planta potabilizadora Concordia La obra de la planta potabilizadora de agua de Concordia implicaba una inversión de $ 1.523 millones (en 2022) y, una vez finalizada, tendría la capacidad de abastecer a 204.000 vecinos y vecinas. La planta en cuestión, contará con los siguientes componentes: una toma de agua cruda, una estructura de impulsión, dos cisternas, un acueducto de impulsión y uno de circunvalación y por último, una estación de bombeo de distribución. Además, se remodelará la red de distribución y se realizarán obras de abastecimiento eléctrico. “Tenemos la planta en un 93 % y está parada. No se termina”, dijo el gremialista. Doronzoro sostuvo que recorrió la obra con el intendente Francisco Azcué para que vea en qué estado está la planta. “La terminaron hasta la estación de bombeo y están todas las máquinas ahí para instalarlas. En un video que hemos elaborado nosotros se ve como se oxidan el hierro”, dijo. Viviendas Procrear Paraná En octubre de 2021, el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat que conducía en ese momento Jorge Ferraresi anunciaba nuevos llamados licitatorios del programa Procrear II, para la construcción de 2.801 viviendas nuevas. Se iban a construir 312 viviendas en el Desarrollo Urbanístico Paraná, que demandarían $ 2.318.723.233. “Tenemos 312 viviendas de Procrear paralizadas en Paraná”, sostuvo ayer de tarde Doronzoro. Concepción del Uruguay En mayo de este año, en el marco del inicio del Plan de Recuperación y Mantenimiento Vial impulsado por el gobernador Rogelio Frigerio, se anunció que se retomaba la obra de construcción y asfaltado del acceso norte a Concepción del Uruguay. Se trata de una obra con una extensión de 7,1 km desde avenida Arturo Frondizi hasta la autovía ruta nacional Nº14 Gervasio Artigas. La inversión oficial asciende a más de 6.000 millones de pesos. Doronzoro dijo que está trabajando en forma reducida.
Ver noticia original