27/07/2025 16:23
27/07/2025 16:22
27/07/2025 16:22
27/07/2025 16:22
27/07/2025 16:21
27/07/2025 16:21
27/07/2025 16:20
27/07/2025 16:20
27/07/2025 16:20
27/07/2025 16:19
La Paz » Politica con vos
Fecha: 27/07/2025 14:12
Acindar redujo su producción anual de 1.200.000 a 600.000 toneladas. Están paralizados los trenes laminadores 1 y 2, afectando toda la cadena local. El régimen de suspensiones lleva más de 18 meses sin un plan de reactivación claro. La planta siderúrgica de Acindar en Villa Constitución enfrenta su peor momento en años. La producción cayó a la mitad, pasando de 1.200.000 a 600.000 toneladas anuales. A esto se suma la paralización del tren laminador número 2 y la inminente detención del tren número 1, según informó el diario El Norte. La situación impacta directamente en la industria local y arrastra a contratistas, cooperativas, talleres y comercios barriales. Desde la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), los delegados Silvio Acosta y Ariel Alcaraz describieron un escenario alarmante. “Seguimos surfeando la ola con acuerdos de suspensiones”, expresó Acosta. El gremio sostiene que la empresa no presenta señales de recuperación ni un plan concreto para revertir la caída. Suspensiones, adelanto de vacaciones y sin despidos por ahora El régimen de suspensiones se mantiene desde hace más de un año y medio. Los trabajadores aceptaron medidas como el adelanto de vacaciones para evitar despidos, pero persiste el temor ante la falta de producción. “Parece que quieren que el costo lo paguemos los trabajadores”, afirmaron los referentes sindicales, que exigen la creación de un comité de crisis multisectorial. La situación también golpea a la cooperativa Cooperar, que presta servicios dentro de la planta y permanece bajo conciliación obligatoria. Si bien se discutieron medidas de fuerza, desde la UOM remarcaron que en un contexto sin producción, un paro perdería sentido. Por eso, insisten en el diálogo como principal estrategia. El conflicto revela una crisis estructural La baja del 60% en la obra pública, el aumento de importaciones de acero desde Brasil y la apertura comercial sin controles son los factores más mencionados por el gremio. Desde la UOM remarcaron la fragilidad del empleo industrial y expresaron escepticismo frente al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). “El modelo productivo está en crisis. Esto no lo resuelve solo la UOM ni solo Acindar. Se necesita un esfuerzo colectivo para salir adelante”, concluyeron. Mientras tanto, los trabajadores intentan sostener sus fuentes de empleo en un panorama cada vez más incierto.
Ver noticia original