Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Uruguay defiende su posición en el Acuerdo Mercosur-UE: “Para nosotros es todo a favor”

    Concordia » Saltograndeextra

    Fecha: 27/07/2025 13:10

    Uruguay reafirma su ventaja en el Acuerdo Mercosur-UE gracias a su histórica política de no deforestación y cumplimiento estricto de estándares ambientales. Expertos destacan que, aunque el país enfrenta desafíos burocráticos para certificar su producción sostenible, se posiciona favorablemente frente a otros socios regionales, en medio de tensiones por las exigencias europeas y denuncias de proteccionismo. El contenido del Acuerdo Mercosur-Unión Europea (UE) está cerrado y se espera que el Parlamento Europeo lo apruebe antes de fin de año. No obstante, continúan las tensiones por las exigencias ambientales que los productores europeos reclaman igualar, mientras que los países del Mercosur insisten en que estos requisitos son una “pantalla de proteccionismo”. “Lo que se está cuestionando es que no hay mecanismos de control suficientes”, explicó Ignacio Bartesaghi, doctor en relaciones internacionales y director del Instituto de Negocios Internacionales (INI) de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), en declaraciones a Ámbito. CRÍTICAS A LAS REGULACIONES AMBIENTALES EUROPEAS La Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM) emitió un comunicado contra la Regulación Europea sobre Deforestación (EUDR), calificándola de “inaceptable” y “punitiva”. La Asociación Rural del Uruguay (ARU) y la Federación Rural (FR) se sumaron al rechazo. “La FARM considera inaceptable que medidas unilaterales, punitivas y que no respetan las realidades productivas de cada país sean utilizadas como barreras comerciales encubiertas, desconsiderando los esfuerzos e inversiones realizados por los productores del Mercosur”, señala el documento. Para Bartesaghi, las diferencias surgen de las asimetrías entre países desarrollados y en desarrollo: “Se necesita tiempo y cooperación para cumplir los estándares. No puede ser una imposición como pretendía inicialmente la Unión Europea”, advirtió el especialista, quien también recordó que las exigencias ambientales suelen confundirse con el lobby proteccionista europeo. UNA VENTAJA NATURAL PARA URUGUAY Uruguay se presenta en una posición ventajosa en esta negociación debido a que nunca debió deforestar para producir. Sus bosques nativos están protegidos por la Ley Forestal N° 13.689, promulgada en 1968. “Como en Uruguay nunca se deforestó, se posiciona en un lugar muy distinto y privilegiado frente a países donde el área de selva es muy vasta. Sencillamente tiene que comprobar lo que ya sucede, por lo que el acuerdo con la UE, para nosotros, es todo a favor”, sostuvo el analista agrario Blasina. Bartesaghi coincidió en que el país ya cumple con las exigencias: “Uruguay cumple con los estándares ambientales propuestos en el capítulo de desarrollo sostenible del acuerdo. La no deforestación para la producción agrícola y ganadera no es un problema para nosotros”, aseguró. LOS DESAFÍOS QUE ENFRENTA EL PAÍS A pesar de esta ventaja, Uruguay deberá afrontar dos retos principales: – Certificación y burocracia: “Se va a tener que trabajar en cómo acreditar que la producción agrícola es sostenible, y eso implica más procedimientos, autorizaciones, costos y burocracia”, detalló Bartesaghi, recordando que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se comprometió a asistir en este proceso. – Competencia regional: La ventaja ambiental no garantiza preferencia en los mercados europeos si el precio de la carne brasileña u otros competidores es significativamente menor. “Nos posiciona mejor con la UE y con el EFTA, porque damos garantías de carne libre de deforestación y trazabilidad creíble. Pero la ventaja no es decisiva si la carne brasileña es mucho más barata”, advirtió Blasina. UN ACUERDO INEVITABLE Pese a los reclamos de ambas partes, la firma del acuerdo se considera ineludible: “La credibilidad de los representantes de ambas regiones está en juego tras más de 25 años de conversaciones”, concluyó Bartesaghi.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por