Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿De dónde a dónde han ido los trabajadores?

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 27/07/2025 02:49

    El incremento de la población desocupada respecto al año anterior responde a más gente buscando empleo -aumento de la oferta de trabajo- (Foto: EFE) En el primer trimestre de 2025, con relación al trimestre previo, la tasa de desocupación pasó de 6,4% al 7,9% de la población económicamente activa -tasa de participación en el mercado laboral-, lo cual implica que 285 mil personas más en busca de un trabajo remunerado sea en relación de dependencia, como independiente. Al comparar con el mismo período del año anterior -el enfoque más representativo para evitar variaciones de carácter estacional-, la variación de la desocupación también resultó más elevada. La diferencia fue de sólo 0,2 puntos porcentuales, aunque en el primer trimestre de 2024 reflejó los peores niveles macroeconómicos desde la pandemia de Covid-19, entre el segundo trimesre de 2020 y avanzado el año siguiente. El incremento de la población desocupada respecto al año anterior responde a más gente buscando empleo -aumento de la oferta de trabajo-, ya que el empleo agregado tuvo un aumento agregado poco significativo de uno por ciento, equivalente a 227 mil nuevos ocupados en términos netos de altas y bajas en el período. La pregunta relevante es ¿qué tipo de empleo se ha estado creando? La desagregación por categoría ocupacional muestra que el aumento del empleo corresponde al comportamiento de los trabajadores independientes (patrones y cuentapropistas), mientras que el empleo asalariado se redujo en 275 mil puestos. La desagregación por categoría ocupacional muestra que el aumento del empleo corresponde al comportamiento de los trabajadores independientes (patrones y cuentapropistas) Al analizar la apertura del empleo en relación de dependencia se observa que la desaparición de los asalariados formales representa la totalidad -e incluso más- de la disminución en esta categoría, con una caída del 2,6% de los puestos registrados en esa condición en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). El empleo asalariado informal también registró una baja, la proyección al total país arroja unos 100 mil puestos, en tanto que quienes trabajan bajo el Régimen Simplificado de Impuestos -Monotributo- compensaron parcialmente esas pérdidas. La desaparición de los asalariados formales representa la totalidad -e incluso más- de la disminución en esta categoría Fuente: Revista Indicadores de Coyuntura de FIEL 676 Trabajadores independientes En el segmento de trabajadores independientes, el grupo que sostuvo la creación de empleo, la desagregación muestra un aumento, en cuentapropistas registrados como no registrados, aunque el mayor crecimiento -el 72% de los nuevos cuentapropistas están registrados- permitió una caída de casi cinco puntos en la informalidad de trabajadores independientes. Este reordenamiento del mercado laboral sugiere un desplazamiento del empleo desde los trabajos más productivos (asalariados formales) hacia tareas que tienden a tener menor productividad. El reordenamiento del mercado laboral sugiere un desplazamiento del empleo desde los trabajos más productivos hacia tareas que tienden a tener menor productividad Fuente: Revista Indicadores de Coyuntura de FIEL 676 Gran parte de este fenómeno probablemente tiene que ver con la expansión de trabajos vinculados a aplicaciones -transporte privado, reparto de alimentos, entre otros-, sectores con alta rotación y condiciones laborales más flexibles, que funcionan como refugio ante la pérdida de empleo formal. La tasa total de informalidad -medida por la declaración de aportes al sistema de seguridad social- solo retrocedió levemente A pesar del incremento en la registración de trabajadores por cuenta propia, la tasa total de informalidad -medida por la declaración de aportes al sistema de seguridad social- solo retrocedió levemente: pasó de 37,8% a comienzos de 2024 a 37,5% en el primer trimestre del año. Mientras no se generen empleos de mayor productividad, resultará más difícil que la economía encuentre un camino hacia un crecimiento sostenible y con mejora del ingreso real promedio de los trabajadores. La autora es Economista de FIEL. Esta columna se publicó en Indicadores de Coyuntura 676 de FIEL

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por