27/07/2025 06:31
27/07/2025 06:30
27/07/2025 06:30
27/07/2025 06:30
27/07/2025 06:30
27/07/2025 06:30
27/07/2025 06:30
27/07/2025 06:30
27/07/2025 06:30
27/07/2025 06:30
San Salvador » Centro Noticias
Fecha: 27/07/2025 01:31
La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) – Seccional San Salvador, ha manifestado su “profunda preocupación” ante el reciente anuncio municipal sobre la llegada de tecnicaturas a distancia del Instituto Argentino del Oficio (IAO), que utilizarán el Punto Digital local. El gremio docente interpreta esta medida como una “privatización encubierta” que pone en riesgo la educación pública local. Según el comunicado emitido por AGMER San Salvador el 25 de julio de 2025, esta iniciativa se desprende de un convenio firmado en noviembre pasado entre el Gobierno de Entre Ríos y el IAO. Para el sindicato, en lugar de fortalecer las ofertas educativas públicas existentes, el Estado provincial y algunos municipios estarían abriendo puertas a propuestas privadas, aranceladas y con escasa vinculación con la realidad local. ¿Qué se Pone en Riesgo? La Defensa de la Educación Pública AGMER subraya que las carreras promocionadas por el municipio son de “corta duración (18 meses), con promesas de rápida salida laboral”, lo que, si bien puede sonar tentador, “implica una lógica mercantil que no garantiza calidad ni equidad”. La preocupación principal de AGMER radica en la situación del Instituto de Educación Superior San Salvador (IESSS), una institución pública y gratuita que lleva años formando a jóvenes y adultos de la ciudad y localidades vecinas como General Campos y Villa Clara. Las carreras del IESSS, de tres años de duración, surgen de estudios de factibilidad y consensos con instituciones locales, siendo “propuestas pensadas para incluir, transformar y sostener a quienes más necesitan acceder a una formación superior sin tener que pagar por ella.” El gremio denuncia que algunas de las ofertas del IAO se superponen con las del IESSS, generando una “competencia desleal”. Mientras el instituto público debe sostenerse con sus propios recursos y sin acompañamiento municipal, las tecnicaturas privadas cuentan con “apoyo institucional, infraestructura estatal y promoción oficial”. Esta situación, advierten, podría derivar en la disminución de matrícula en las carreras públicas, lo que a su vez “puede traducirse en el cierre de ofertas, pérdida de horas cátedra, precarización del trabajo docente y, en definitiva, un retroceso en el derecho a la educación superior gratuita en nuestra región”. Una Privatización “Encubierta” y Cuestionamientos al Gobierno Provincial AGMER señala que, aunque el Instituto Argentino del Oficio se presenta con sede en Paraná, su propuesta formativa es, en los hechos, una extensión de las carreras a distancia de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), una universidad privada de Buenos Aires. El sindicato remarca un vínculo particular, mencionando que “quien gobierna hoy la provincia de Entre Ríos, ha sido profesor de grado y de posgrado” en UCES. Ante este panorama, AGMER San Salvador lanza interrogantes directos: “¿Por qué el gobierno provincial firma convenios con universidades privadas porteñas, en lugar de invertir en sus propios institutos públicos?” “¿Por qué se desfinancia la educación estatal para facilitar propuestas externas, pagas y ajenas a nuestra identidad entrerriana?” La Educación No Es Un Negocio: Exigencias de AGMER Desde AGMER San Salvador, la postura es clara: “la educación pública debe ser prioridad del Estado, tanto a nivel provincial como municipal”. Exigen fortalecer las instituciones propias, acompañar a sus docentes y garantizar que la formación técnica y docente “esté al servicio del desarrollo local, con raíces en la comunidad y puertas abiertas para todos y todas.” El gremio advierte que este tipo de políticas “no son neutras”, sino “decisiones que, de forma silenciosa pero sistemática, van desmantelando el sistema educativo entrerriano”. Advierten que “si no se protege la matrícula de nuestros profesorados y tecnicaturas públicas, se pone en jaque el futuro de toda una generación de estudiantes y trabajadores de la educación”. Reafirmando su histórica defensa de la escuela pública, AGMER San Salvador exige: Que el Municipio de San Salvador “revise y reconsidere el acuerdo firmado, priorizando el acompañamiento a las instituciones educativas públicas locales.” Que el Consejo General de Educación y el Gobierno de Entre Ríos “cesen en la política de externalización de la formación técnica y docente.” Que se fortalezcan las carreras públicas existentes en lugar de superponerlas con propuestas privadas, aranceladas y descontextualizadas. Que se garantice el acceso a una “educación superior pública, gratuita, de calidad y pensada desde y para nuestras comunidades entrerrianas.”
Ver noticia original