27/07/2025 03:42
27/07/2025 03:41
27/07/2025 03:41
27/07/2025 03:40
27/07/2025 03:40
27/07/2025 03:17
27/07/2025 03:17
27/07/2025 03:16
27/07/2025 03:16
27/07/2025 03:14
Gualeguay » Debate Pregon
Fecha: 26/07/2025 20:31
Lo más común es la queja siguiente: “Cuando como mucho, me pasa eso”(Me sube el ácido o la comida). El TIPS, para esa situación, es: Mastique bien, no coma apurado y reconozca la satisfacción del apetito o saciedad, que llega a los 10 minutos, más o menos. Otra forma de ocurrencia, es: “A pesar de no excederme en las cantidades, en todas las comidas, cuando me agacho, eructo o me acuesto enseguida de comer, me pasa eso”. Finalmente, lo más problemático, es: “Me pasa siempre, pero es mayor cuando como ciertas comidas (Pizza, empanadas, puchero, asado, pastas con estofado, etc.). Cuando me ocurre durante el sueño, siento que me quema el pecho, se me produce tos y me falta el aire; de mañana cuando me levanto estoy afónico/a y después me empiezo a mejorar”. Todas las situaciones mencionadas, ponen en evidencia el REFLUJO ESOFÁGICO, en sus distintas formas; episódico, esporádico, continuo y con acción en cuerdas vocales o aparato respiratorio. El mecanismo natural, que evita el reflujo, es como una puerta vaivén que se abre fácilmente en un solo sentido (hacia el estómago), lo que nos permite tragar; cuando el mecanismo se altera y se abre también en el otro sentido (hacia el esófago), y es allí, que se produce el reflujo. En estos casos, no siempre hay que realizar estudios, sino, sólo, en ciertas situaciones. El tratamiento, como siempre lo hemos dicho, debe tener en cuenta un enfoque integral, que considere modificar los principales motivos del reflujo que son: 1°.- Corregir sobrepeso y obesidad, para lo que los/las nutricionistas prescribirán planes alimentarios adecuados. 2°.- No acostarse hasta tres o más horas después de haber comido; esto necesita una cena temprana y no importante en cantidades. 3°.-No realizar abdominales después de haber comido. 4°.-Comer más veces al día, si es posible, y volúmenes más pequeños. 5°.- En ciertos casos, los/las médicos/as modificarán la forma de estar acostado en la cama(Decúbito; con cabeza, cuello y tórax más elevados, que los miembros inferiores). Algunos casos se solucionan con estas medidas; en caso contrario hay que acudir a los remedios farmacológicos. 6°.- Finalmente existen fármacos, con diferentes potencias, apropiados para cada caso, según las características clínicas. Los fármacos, sin los cambios en el ESTILO DE VIDA, pueden no generar soluciones aceptables y duraderas. Dr. Bernardo Gandini
Ver noticia original