27/07/2025 03:17
27/07/2025 03:17
27/07/2025 03:16
27/07/2025 03:16
27/07/2025 03:14
27/07/2025 03:13
27/07/2025 03:12
27/07/2025 03:11
27/07/2025 03:11
27/07/2025 03:10
» Diario Cordoba
Fecha: 26/07/2025 19:27
Alcanzar los 100 años ha pasado de ser algo excepcional a convertirse en algo más frecuente, sobre todo en las últimas dos décadas. Si se consultan los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) la cifra de personas centenarias se ha casi cuadruplicado en los últimos 20 años en el caso de Córdoba, pasando de los 65 casos que había a inicios de 2004 a los 248 que había a comienzos de 2024, según los datos definitivos del INE. Llama la atención que, aun no siendo Córdoba la provincia más poblada de Andalucía, es la segunda con una mayor cifra de población centenaria, detrás de Sevilla (que es la que tiene más población general en la región), lo que se explica si se tiene en cuenta que Córdoba es la provincia con la tasa más alta de personas de más de 100 años de la comunidad autónoma, con 33,42 casos por cada 100.000 habitantes. De las 248 personas centenarias que había el pasado año en Córdoba, 208 eran mujeres (83,88%) y los 40 restantes (16,12%), hombres. Y de los 65 centenarios que había en 2004 en la provincia cordobesa, 52 mujeres (80%) y 13 hombres (20%). Córdoba es la provincia con la tasa más alta de mayores centenarios. / CÓRDOBA Una esperanza de vida creciente Este mayor número de personas que logran superar la centena de años va en consonancia a su vez con el incremento progresivo que se está registrando en la esperanza media de vida al nacer, que si en 1975 era en el caso de Córdoba de 73,6 años, en 2004 aumentó hasta 79,6 y en 2024 era ya de 83,2 años, 9,6 años más. A nivel andaluz, la esperanza media de vida al nacer también ha ido subiendo poco a poco, pasando de 72,7 años en 1975, elevándose a 78,7 en 2004 y situándose en 83 años en 2024 (10,3 años más). Al analizar la esperanza de vida, igualmente sobresalen las mujeres como las que viven de media más tiempo que los hombres, aunque los varones han recortado algo en los últimos años la diferencia que había. Los datos del Instituto de Cartografía y Estadística de Andalucía (IECA) recogen que la esperanza de vida media de las andaluzas era en 1975 de 75,6 años, en 2004 creció hasta los 82, para quedarse en 85,5 el pasado año. Por su parte, los hombres de la región tenían una esperanza media de vida al nacer en 1975 de 69,7 años, dato que pasó a 75,4 en 2004 y que alcanzó los 80,3 en 2024. Los mayores cada vez quieren aprender más cosas. / Efe En el caso de Córdoba, la esperanza media de vida al nacer de las cordobesas en 1975 era de 76,1 años; en 2004, de 82,9, y en 2024, de 85,9, mientras que en los hombres fue en 1975 de 70,9 años; de 76,3, en 2004, y de 80,4, en 2024. La situación de Córdoba Córdoba era el año pasado la segunda provincia de Andalucía con mayor esperanza de vida, sumando ambos sexos, 83,2 años, solo por detrás de Málaga y Granada, que empataron a 83,5 años, siendo también Córdoba la segunda provincia en la que las mujeres tienen mayor pronóstico de vida (85,9 años), detrás de Granada (86,1), mientras que en hombres ocupó el tercer lugar (80,4 años), teniendo por delante a Málaga (81,2) y Granada (80,9) Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original