27/07/2025 03:42
27/07/2025 03:41
27/07/2025 03:41
27/07/2025 03:40
27/07/2025 03:40
27/07/2025 03:17
27/07/2025 03:17
27/07/2025 03:16
27/07/2025 03:16
27/07/2025 03:14
» Diario Cordoba
Fecha: 26/07/2025 19:26
Los mensajes preventivos para la salud y la investigación científica utilizan nuevas fórmulas de difusión de sus contenidos para captar mejor la atención de la población, de ahí que incluso surjan premios que valoran este esfuerzo. Precisamente, la investigadora de la Universidad de Córdoba Betsaida Ojeda Pérez ha sido una de las seis personas ganadoras en el certamen ‘#HiloTesis. Tu tesis doctoral en redes sociales’, que organiza la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE) en colaboración con la Red de Divulgación y Cultura Científica (RedDivulga), de la sectorial CRUE I+D+i. Hepatología molecular El ‘hilo’ de Betsaida Ojeda Pérez, investigadora del GC30 Hepatología Molecular del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (Imibic), narra en un lenguaje cercano y divulgativo parte del contenido de su tesis, en concreto las drásticas consecuencias que tiene para el hígado la excesiva ingesta de comida basura durante años. La propuesta fue seleccionada entre las de 489 personas de 58 universidades españolas, que publicaron entre el 3 y el 17 de junio sus trabajos en ‘Bluesky’ para acercar la investigación universitaria a la ciudadanía. El grupo de investigación al que pertenece Ojeda busca formas nuevas para diagnosticar, ya sea de manera temprana o no, las enfermedades hepáticas, mediante biomarcadores (señales moleculares) que pueden servir también como dianas terapéuticas. Entre estas enfermedades se encuentra la derivada del hígado graso, por lo que remarca que está demostrado que el hígado graso es una de las causas de estas patologías y también que está aumentando el número de casos de cáncer derivados del hígado graso en países desarrollados. Primer 'post' del hilo creado por esta investigadora. / CÓRDOBA Si durante años, por no tomar una alimentación sana, este órgano acumula grasa y azúcares, puede llegar un momento que se vea sobrecargado, que se altere su metabolismo, porque sus células se someten a mucho estrés celular que hacen que se produzcan células puntuales con características tumorales, que pueden desarrollar tumores más graves. Consecuencias Precisamente, el primer ‘post’ de este hilo hace referencia, en concreto, a que cuando pasan muchos años ingiriendo comida basura «el hígado puede acabar más estresado que tu amigo buscando entradas para Bad Bunny». A lo largo de los 20 ‘post’ de este hilo, esta investigadora hace alusión a cómo el hígado puede equivaler a un continente, que si se llena de comida basura, se sobrecarga y afecta a todo el planeta (tu cuerpo), como si fuera un cambio climático interno. Por eso, hace hincapié esta graduada en Bioquímica que hay que buscar señales que ayuden a detectar posible problemas a tiempo, para tratar de parar estas posibles negativas consecuencias. Para ello, indica que investigadores como es su caso buscan en los genes del ADN, los cuales junto al ARN ayudan a obtener proteínas, como un ’masterchef’ molecular. Tener hígado graso triplica el riesgo de padecer cáncer de hígado. / CÓRDOBA Las líneas de investigación en las que trabaja esta doctoranda son la caracterización de mecanismos celulares y moleculares subyacentes al desarrollo y progresión de enfermedades hepáticas; la identificación de nuevos biomarcadores para el diagnóstico y/o pronóstico de patologías hepáticas; el estudio de los principios moleculares implicados en la relación entre las desregulaciones metabólicas y las patologías hepáticas y la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas para el tratamiento de enfermedades hepáticas. Trayectoria Betsaida Ojeda está realizando desde 2022 el doctorado en Biomedicina con el grupo GC30 de Hepatología Molecular en el Imibic, mediante un contrato predoctoral de Formación en Investigación en Salud, concedido por el Instituto de Salud Carlos III (PFIS) y gestionado por Fibico, asociado al Proyecto PI20/01301 del doctor Manuel David Gahete (su director de tesis) Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original