Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Reforma constitucional: la Asamblea Lesbotransfeminista de Rosario presentó sus propuestas

    » El Ciudadano

    Fecha: 26/07/2025 17:04

    La Asamblea Lesbotransfeminista de Rosario -conformada por una red de más de 80 organizaciones- presentó formalmente sus propuestas a la Convención Constituyente bajo la consigna de “Una Constitución con perspectiva de derechos humanos, de género y justicia social”. En su escrito solicita puntualmente: La incorporación de todos los tratados y convenciones internacionales ratificadas y que se ratifiquen, en las condiciones de su vigencia, con sus protocolos facultativos y declaraciones interpretativas. La incorporación del derecho a la salud como un derecho fundamental en todos sus aspectos, bio-psico.social, la necesidad de la protección de la salud mental, garantizando los tratamientos médicos incluidos los consumos problemáticos de sustancias lícitas e ilícitas, ludopatía y adicción a las nuevas tecnologías; el derecho a la salud sexual, reproductiva garantizando el ejercicio de las decisiones reproductivas sin coerción alguna. En este sentido, sostiene que la objeción de conciencia es individual y no puede ser ejercida institucionalmente, ni alegada cuando hay riesgo para la vida de las personas. Señala la función social de los medicamentos y la prohibición absoluta de la transferencia, así sea parcial, del Laboratorio Industrial Farmacéutico. La capacitación obligatoria en Derechos Humanos y perspectiva de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en todos los niveles y jerarquías de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. La creación en el Ministerio Público de la Acusación y en el Servicio Público de la Defensa de ámbitos específicos para la atención de violencia de género, maltrato y abuso infantil, violencia originada en odio racial, orientación sexual o identidad de género. La aplicación de las reglas de Brasilia para el acceso a la justicia de personas en situación de vulnerabilidad. Garantizar el derecho de todas las personas a una educación en sexualidad que sea integral, positiva y no discriminatoria y el derecho a recibir educación científica y de calidad para ejercer plenamente su sexualidad, erradicar estigmas, estereotipos y discriminaciones basadas en el ejercicio de su sexualidad. Establecer el principio de paridad de género en la composición e integración del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, en los partidos políticos, entes públicos o con participación estatal y asociaciones, consejos y colegios profesionales. También en el Consejo de la Magistratura, Tribunal de Enjuiciamiento, Ministerio Público de la Acusación y Servicio Público de la Defensa. Se solicita la incorporación del principio de paridad como criterio obligatorio para el dictado de las Cartas Orgánicas de los Municipios. .

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por