Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • PJ Misiones: desde Afirmación Peronista acusan a interventores de parcialidad

    » LaVozdeMisiones

    Fecha: 26/07/2025 03:54

    El subsecretario de Reformas Estructurales, del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, Alejandro Cacace, advirtió que cualquier iniciativa provincial dirigida a fijar precios de la hoja de yerba “es inconstitucional” y, por lo tanto, “ilegal”. En una entrevista telefónica con La Voz de Misiones, el funcionario de la cartera que conduce Federico Sturzenneger, señalo que las iniciativas para crear un Instituto Provincial de la Yerba Mate que reemplace al Inym en las atribuciones que le fueron retiradas por el gobierno de Javier Milei, incurrirían en la ilegalidad si el objetivo es la fijación de precios. “La regulación de precios por la provincia es ilegal”, alertó Cacace y continuó: “No se pueden establecer normas de fijación de precios, los mercados deben operar de manera integrada, en libre competencia”. El subsecretario de Sturzenneger argumentó que “las normas locales sobre regulación de precios son esencialmente inconstitucionales, van en contra del libre mercado proclamado en el artículo 42 de la Constitución Nacional”. Barato y más Cacace defendió el DNU 70/2023, que le quitó al Inym la potestad de arbitrar en el precio de la hoja verde y puso a los productores misioneros en pie de guerra, y también la decisión del gobierno de eliminar las restricciones para la siembra de yerba en las zonas productoras. “¿Por qué alguien considera que es mejor tener a la yerba como un mercado regulado?”, preguntó el funcionario y razonó: “Hay medidas que se tomaron con el DNU 70, para eliminar la fijación de precios mínimos en la materia prima, y eso resultó en la caída del precio de la yerba”. “El precio de la yerba es un indicador en lo relativo al IPC de alimentos, y la caída de un 30% es algo que, obviamente, favorece a toda la economía”, argumentó y añadió: “Esto significó una mejora para los consumidores”. Cacace reconoció que “hay una transferencia de renta de los productores a los consumidores”, pero aseguró que esto “es favorable porque el mercado se termina regulando por la ley de oferta y la demanda; por lo que uno quiere consumir y no porque se esté artificialmente cobrando por algo más de lo que vale”. “Hubo una mejora para los consumidores, con un leve repunte del consumo; hubo también aumento en la producción, porque se ha eliminado la limitación de la superficie sembrada, lo que era realmente una locura, algo ilógico”, afirmó. Mentes amplias “Todo esto nos permite pensar en un gran potencial para adelante”, agregó Cacace y llamó “ampliar nuestra mentalidad”. “La yerba es un producto extraordinario, lo consumen casi la totalidad de las familias argentinas”, ponderó y vislumbró: “Si en la Argentina más del 95% de las familias consumen yerba, imagínate que a nivel global hubiera un 10% de consumidores; sería un boom, no nos alcanzaría con toda la yerba del país para satisfacer esa demanda”. “Hay que cambiar de mentalidad y, en vez de estar tratando de fijar precios y prohibir la siembra, tenemos que permitirles a los consumidores que consuman todo lo que quieran y puedan pagar”, lanzó. “Todos queremos ganar más”, opinó Cacace sobre el reclamo de los productores misioneros por lo bajo del precio de la materia prima, y aclaró: “Yo no defendería que algo sea artificialmente más caro para los consumidores”. El funcionario afirmó que el hecho de que el precio del kilo de yerba en góndola haya bajado, debe ser “un motivo de celebración y no de enojo”, y que “no se puede pretender que venga el Estado y sostenga artificialmente un precio, porque eso es injusto”. “Los productores tienen que buscar producir más y vender más; ganar plata no porque el producto sea artificialmente caro, sino porque logró expandir los mercados y venderle a más gente”, argumentó. Ajuste extraordinario El subsecretario de Sturzenegger le bajó el tono a la disputa de los gobernadores con el gobierno por más fondos y recordó que los mandatarios provinciales, entre los que se encuentra el misionero Hugo Passalacqua, firmaron el denominado Pacto de Mayo con Milei y están obligados a pasar la motosierra en sus provincias. “Los gobernadores firmaron el Pacto de Mayo, que en uno de sus puntos dice que tienen que hacer reformas en sus provincias para llevar al Estado a 25 puntos del PBI”, argumentó Cacace y precisó: “La Nación ajustó en cinco puntos y eliminó su déficit fiscal, y ahora es necesario que las provincias recorten y disminuyan”. “Nosotros aspiramos a que el recorte y la desregulación que estamos haciendo sean una inspiración para las provincias y sirva de modelo”, apunto. “Cada gobernador tiene que revisar su presupuesto y la estructura estatal, pero está muy claro que en todos lados hay gastos superfluos, funciones que están duplicadas, estructuras superpuestas”, afirmó. “Tienen que hacer su parte, es un compromiso que han asumido”, señaló y aseguró que, por el peso que tiene la coparticipación en los presupuestos provinciales, “aún no haciendo un enorme recorte, se podría lograr eliminar impuestos provinciales”. “Hay muchas provincias donde el peso de la coparticipación representa más del 70% o 90%, como el caso de Formosa, que obligarían a un recorte menor, incluso del que hizo Nación, del 12% y 15%, que ya sería suficiente para prescindir de los impuestos provinciales”, explicó. “Fijate lo que sería eliminar ingresos brutos, sellos, todos los impuestos distorsivos”, propuso Cacace y concluyó: “Sería extraordinario”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por