Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cómo influyen el ejercicio y la educación física en el desarrollo físico y mental desde la infancia hasta la adultez

    » Noticiasdel6

    Fecha: 25/07/2025 22:36

    En el bloque educativo de Cadena de Noticias, la licenciada en Educación María Pezuk conversó con el profesor de educación física y nutricionista, Alejandro Mendieta. Juntos reflexionaron sobre la importancia de moverse, diferenciar conceptos clave como actividad física, ejercicio físico y deporte, y conocer cómo estos influyen en la salud física y mental. También abordaron los hábitos actuales de niños, adolescentes y adultos respecto al movimiento, la planificación del entrenamiento y el consumo de suplementos. “Hoy vamos a hablar de educación y cuestiones que están ligadas al movimiento físico”, dijo Pezuk al iniciar el segmento. Comentó que el tema surgió a partir de un planteo de sus alumnos: “El deporte no siempre era sano”. En ese contexto, explicó que el objetivo del encuentro fue “pensarlo y plantearlo en las escuelas y fuera de las escuelas”. Alejandro Mendieta se presentó como “un servidor en la parte del deporte y de la actividad física” y explicó que aborda estas temáticas “desde el punto de vista de la nutrición, que es el factor fundamental para tratar de llevar a cabo de la mejor manera cualquier tipo de movimiento”. También remarcó que El ejemplo es el pilar fundamental para transmitir experiencia y conocimientos”. Durante la entrevista, Mendieta explicó la diferencia entre tres conceptos. “La actividad física es todo movimiento que realizamos a lo largo del día”, mientras que “el ejercicio físico ya es planificado” y el deporte “es una disciplina con reglamentos”. En cuanto a los beneficios, indicó que “la actividad física genera un montón de sustancias en nuestro cerebro: endorfina, dopamina, serotonina, que nos hace sentir, tener sensaciones de placer”. Consultado sobre los hábitos de adolescentes que entrenan muchas horas o consumen suplementos, advirtió: “Queremos ya, tenemos el celular a mano y todo lo tenemos rápido, y también nuestros cambios queremos notar rápido”. La suplementación siempre tiene que estar medicada, no es que yo me voy y me compro una proteína porque me dijo mi amigo”. En relación al uso de redes sociales, dijo que los adolescentes “constantemente están recibiendo información” y que muchas veces esta “no tiene un fundamento teórico”. Por eso, destacó que “es lo básico” que cada persona conozca su cuerpo: “Yo tengo que entender qué es lo que estoy consumiendo, para qué me sirve”. Finalmente, señaló que en el caso de adultos mayores, lo más accesible es “salir a caminar” y que “40 minutos es lo ideal”. Además, comentó que la actividad muscular en esa etapa “es fundamental”. Cerró con una recomendación general: “Lo que hacemos hoy es bienestar para mañana”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por