26/07/2025 09:25
26/07/2025 09:25
26/07/2025 09:24
26/07/2025 09:23
26/07/2025 09:21
26/07/2025 09:17
26/07/2025 09:10
26/07/2025 09:10
26/07/2025 09:10
26/07/2025 09:10
» Radio Sudamericana
Fecha: 25/07/2025 16:53
Viernes 25 de Julio de 2025 - Actualizada a las: 07:24hs. del 25-07-2025 ESTADÍSTICAS El investigador del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, Eduardo Donza, en diálogo con Canal 5TV, analizó la situación del trabajo en Argentina. Advirtió sobre el aumento del empleo por cuenta propia de baja calidad, el rol del monotributo como forma de “camuflar” la informalidad y el estancamiento de los puestos formales. También opinó sobre las reformas laborales que propone el gobierno nacional. En un contexto de bajo crecimiento del empleo registrado en Argentina, el investigador del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), Eduardo Donza, analizó el mercado laboral actual: “No hay grandes tragedias, pero sí un acomodamiento de los trabajadores a situaciones nuevas y más precarias”. En diálogo con un medio nacional, Donza explicó que si bien la desocupación no se ha disparado, el trabajo asalariado pierde terreno frente a formas de ocupación menos protegidas: “Lo que se observa es una leve tendencia a la precarización del empleo. Hay generación de puestos por cuenta propia, pero muchos de ellos son de subsistencia”, advirtió. El investigador también señaló que muchos argentinos mantienen su empleo principal, pero deben sumar ingresos con changas, repartos o trabajos en plataformas. “Es un deslizamiento a un empleo de menor calidad, con más esfuerzo del trabajador y menos protección”, remarcó. Consultado sobre la creación de apenas 3.500 empleos formales en el último año frente al ingreso de 200.000 personas al mercado laboral, Donza indicó que se trata de un “acomodamiento” tras despidos en el sector público y privado. “Hay muchos que perdieron su trabajo en relación de dependencia y hoy trabajan por cuenta propia, como choferes de apps o vendedores informales”, explicó. Una de las formas que permite sostener la estadística del empleo formal es el monotributo. Según Donza, este sistema serviría para “camuflar” el deterioro: “Si no fuera por el monotributo, que muchos toman para no caer directamente en la informalidad, el deterioro se vería mucho más claro”. Además, el investigador advirtió que el perfil del trabajo argentino se aleja del esquema clásico: “Ese esquema fordista, del trabajo asalariado protegido, ya no existe. El mercado laboral se fue adaptando a nuevas lógicas productivas, muchas veces impuestas por empresas multinacionales”. En cuanto a la informalidad laboral, Donza precisó que el 36,3% de los asalariados tienen empleos sin aportes jubilatorios ni obra social. “No hay impactos estadísticos positivos aún de las medidas impulsadas por la Ley Bases. El empleo no registrado sigue en niveles muy altos”, afirmó. Sobre la flexibilización de convenios colectivos, se mostró prudente: “No creo que automáticamente mejore la situación del empleo. La flexibilización no debe significar pérdida de derechos básicos. Puede haber ajustes sectoriales, pero bien negociados, con sindicatos y empresas que conozcan su realidad productiva”. Finalmente, Donza remarcó que las reformas laborales deben ir acompañadas de un plan más amplio: “Bajar costos no alcanza. Se necesitan expectativas de inversión y aumento de producción. Solo así se generarán más empleos de calidad”.
Ver noticia original