Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Argentina / Economía | Comercio textil en alerta: Caída libre en ventas y amenaza importadora profundizan la crisis

    » Voxpopuli

    Fecha: 25/07/2025 13:11

    Las ventas de ropa sufrieron un retroceso del 7,7% interanual en mayo y junio de 2025, un dato que no solo refleja la severidad de la recesión económica, sino que también subraya la creciente amenaza de las importaciones, que podría derivar en una crisis aún más profunda para la industria nacional. La principal preocupación de las empresas de indumentaria es la caída de la demanda, que acapara el 77% de las respuestas en la encuesta, un incremento de 4 puntos porcentuales respecto al bimestre anterior y el nivel más alto desde marzo-abril de 2024. A esto se suma el incremento de costos (17% de las respuestas), conformando un escenario de contracción insostenible. Pero la alarma se intensifica al considerar otros factores clave: la competencia desleal con productos importados, la asfixiante presión impositiva y los retrasos en la cadena de pagos. Estos elementos, en conjunto con una demanda deprimida, están empujando al sector a una situación límite. El panorama se agrava con el aumento de los stocks excesivos, que afecta al 35% de las empresas (11 puntos porcentuales más que el bimestre anterior), acercándose a los niveles registrados a mediados de 2024. Este excedente de mercadería es un claro indicador de la falta de salida en el mercado interno. Ajustes Laborales y Expectativas sombrías La situación ha comenzado a tener un impacto directo en el empleo. Las medidas de ajuste de plantilla de personal se han intensificado. La reducción por jubilaciones o renuncias no reemplazadas es la principal estrategia (24%), seguida de cerca por los despidos, que ya representan el 18% de las medidas de ajuste, un aumento significativo de 5 puntos porcentuales en un solo bimestre. Las expectativas económicas no ofrecen consuelo. La percepción de un futuro «regular» (48%) se combina con un preocupante 23% de expectativas «malas» y un alarmante 11% de «muy malas», una categoría que no aparecía en el bimestre anterior. De cara a los próximos tres meses, solo un magro 14,5% de las empresas espera una mejora en las ventas, mientras que el 25,8% prevé un empeoramiento y un 60% anticipa que no habrá variaciones. La Amenaza de las Importaciones: Un Agujero en la Soberanía Productiva Mientras la industria nacional languidece, el segmento de «Prendas de vestir y calzado» registró una mínima suba del 0,5% en la inflación de junio. Este dato, paradójicamente, no es un signo de recuperación, sino que se atribuye a una mayor competencia con la ropa importada. Aquí radica el punto de quiebre que podría derivar en una crisis más profunda: entre enero y mayo de 2025, los consumidores argentinos gastaron US$ 1.572 millones en ropa importada. Esta cifra millonaria representa un flujo de divisas y un volumen de mercado que la producción nacional está perdiendo a pasos agigantados. Si la tendencia continúa, la combinación de baja demanda interna y una avalancha de importaciones a precios competitivos podría llevar a la desindustrialización del sector, con el cierre masivo de empresas, la pérdida de miles de puestos de trabajo y un impacto severo en la cadena de valor asociada. La falta de políticas claras que equilibren la apertura comercial con la protección de la industria nacional no solo amenaza la viabilidad de las empresas existentes, sino que también pone en jaque la capacidad productiva y la soberanía económica del país en un sector clave como la indumentaria. La situación actual exige una pronta atención para evitar que esta caída se convierta en una crisis estructural de la que sea muy difícil recuperarse.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por