26/07/2025 04:29
26/07/2025 04:24
26/07/2025 04:20
26/07/2025 04:20
26/07/2025 04:16
26/07/2025 04:16
26/07/2025 04:01
26/07/2025 04:01
26/07/2025 04:00
26/07/2025 04:00
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 25/07/2025 06:58
Soledad Agüero, directora digital y big data de Telefónica Movistar, detalló el impacto de la inteligencia artificial en la eficiencia operativa de las telecomunicaciones La inteligencia artificial experimenta una presencia en la vida diaria y los ambientes de trabajo, fenómeno que ocupó el centro de la conversación durante el último capítulo de Infobae Talks Insights IA. En ese espacio, Soledad Agüero, directora digital y big data de Movistar Argentina, abordó el alcance de esta tecnología y sus consecuencias dentro de las empresas. Desde su perspectiva, esta herramienta se caracteriza por su capacidad de replicar aptitudes humanas en las computadoras y se destaca por la forma en que aprende, se readapta y responde ante desafíos. Al hablar sobre la introducción de la IA en los equipos de trabajo y en el día a día de las personas, la ejecutiva reveló que la tecnología cumple una función complementaria: amplía el espectro de tareas y ofrece flexibilidad para la resolución de problemas. En la charla que mantuvo con la periodista Agostina Scioli, Agüero puntualizó que la llegada de la IA generativa permitió avanzar en eficiencia y personalización dentro de la organización, aunque afirmó que la compañía ya estaba trabajando con inteligencia artificial tradicional. “La usamos en los modelos de machine learning, los cuales tienen la capacidad de predecir que algo va a suceder”, explicó. Soledad Agüero, directora digital y big data de Movistar Argentina (Diego Barbatto) Inteligencia artificial: reemplazo o complemento de las personas Ante las consecuencias que pueda llegar a tener este avance tecnológico, la ejecutiva de Movistar aclaró que lo fundamental reside en cómo se utiliza y controla la herramienta: según sus palabras, uno de los principales riesgos tiene que ver con las llamadas “alucinaciones” de la IA, instancias en las que un sistema responde sin veracidad ni razonamiento certero. Acerca de este problema, Agüero explicó que la organización dispone de un equipo dedicado a entrenar los algoritmos y monitorear los casos de uso con el fin de evitar errores y asegurar la calidad en cada respuesta a los clientes. Asimismo, la adopción de la inteligencia artificial también impacta en la gestión interna de las organizaciones. En esa línea, la directora de Movistar señaló que la implementación de las nuevas soluciones obliga a todos los miembros de la compañía a diversificar sus habilidades. La idea es que todos puedan aprender y usarla tanto dentro como fuera del trabajo. Una solución de cara a los clientes A nivel externo, la IA trae soluciones fundamentales para las empresas. De hecho, la entrevistada subrayó que su incorporación derivó en la expansión del servicio de atención al cliente: se facilitó la resolución de consultas durante las 24 horas de los siete días de la semana. Agostina Scioli y Soledad Agüero en Infobae Talks Insights IA (Diego Barbatto) Agüero afirmó que, gracias a la inteligencia artificial, Movistar Argentina logró una personalización de las comunicaciones: “Queremos darles a los usuarios, incentivos en el momento que lo necesiten y eso se hace con información preexistente: con su contexto, sus habilidades, sus usos y lo que hoy consumen. Buscamos otorgarles una respuesta mucho más completa y en cualquier momento”. Más allá de la evolución que representó esta herramienta para la compañía, la ejecutiva entiendo que esto es algo que trasciende a todas las industrias. Sectores como fintech o salud cuentan con varios casos que reportaron beneficios concretos para las personas, según destacó la entrevistada durante su paso por Infobae Talks Insights IA. En cuanto al futuro, Agüero propuso dos ejes de reflexión. Por un lado, recomendó a toda la sociedad asumir un compromiso con el aprendizaje y la actualización permanente. “En los próximos diez años, tenemos que pensar en cómo abordamos el tema del medioambiente, y hay proyectos en los que los centros de datos están en zonas costeras o mismo en el océano para aprovechar la temperatura del agua. Hay varias líneas de investigación en este sentido”, concluyó.
Ver noticia original