25/07/2025 22:19
25/07/2025 22:18
25/07/2025 22:17
25/07/2025 22:16
25/07/2025 22:15
25/07/2025 22:12
25/07/2025 22:12
25/07/2025 22:12
25/07/2025 22:12
25/07/2025 22:12
Parana » Asdigitalnews
Fecha: 24/07/2025 23:45
En el sillón hay un perro. En la pantalla, un gato trepa una cortina. El perro no ladra, no salta, no se inmuta. Mira. Con esa fijeza que a veces da miedo. Como si entendiera. Como si no hubiese una pantalla, sino una ventana. Como si el gato estuviera ahí. En su territorio. El humano de la casa lo filma y lo sube a Instagram. "¡Mirá cómo se engancha con los dibujitos!" Diez mil likes, dos mil corazones, una catarata de comentarios. Lo que nadie comenta es que ese momento, aparentemente superficial, tiene una dimensión científica. Dice un trabajo, publicado en Scientific Reports, que representa el primer paso de una línea de investigación que pone el ojo —literalmente— en lo que miran los perros cuando ven televisión. Silvia Vai es veterinaria y etóloga clínica. Hace años que escucha la misma escena, repetida en consultorios de toda Argentina. Perros que gruñen a la tele, que se le tiran encima, que se quedan mirando en silencio, lo dice sin vueltas: "Observar a un perro frente al televisor puede ser una forma nueva de conocerlo. No como entretenimiento, sino como escucha. Porque los perros, muchas veces, hablan con el cuerpo. Solo hay que saber leerlos". La pregunta parece salida de sobremesa con vino, anécdotas y tutores obsesionados: ¿qué ven los perros cuando miran la tele? ¿La entienden? ¿La procesan? ¿O solo reaccionan a luces y sonidos? En el estudio consultado, los científicos de la Universidad de Auburn, Alabama, decidieron responderlo. Recolectaron datos de más de 1200 perros reales, en casas reales, con televisores reales. Les preguntaron a sus tutores: ¿ladra cuando aparece un animal? ¿Sigue el movimiento con la cabeza? ¿Se queda quieto? ¿Pierde interés en segundos? ¿Aguanta más que vos frente a un documental de la BBC?
Ver noticia original