25/07/2025 21:52
25/07/2025 21:51
25/07/2025 21:51
25/07/2025 21:51
25/07/2025 21:51
25/07/2025 21:51
25/07/2025 21:51
25/07/2025 21:51
25/07/2025 21:51
25/07/2025 21:51
» Impactocorrientes
Fecha: 24/07/2025 06:38
En lo que va de julio, YPF aplicó dos subas que promedian un 5% La nafta Súper, el producto más vendido, pasó aquí de 1.266 a 1.333 pesos en 20 días. En tanto que en lo que va del año, ese hidrocarburo se encareció 150 pesos (+12,6%), ya que el 1 de enero se ofrecía a 1.183 pesos. Afirman que seguirán las subas moderadas hasta octubre. Compartir en Facebook Compartir en Twitter Los combustibles de YPF ya tuvieron dos incrementos en lo transcurrido del mes de julio (fueron aplicados el 1 y 20), que totalizan un encarecimiento del 5% promedio en esta parte del país. Tanto es así que la Súper hasta el último día de junio estaba 1.266 y hoy se consigue a 1.333 pesos (+$67=5%). La Premium fue de 1.477 pesos a 1.555 pesos (+$78=5%). El Diésel 500 de 1.304 a 1.373 pesos (+$69=5%) e Infinia Premium de 1.489 a 1.567 pesos (+$78=5%). En tanto que si se toman los valores con los que las estaciones de esa bandera comenzaron el año se puede observar que ya acumulan un incremento que va entre 12,6% y 6,6%. Teniendo en cuenta que la Súper que comenzó enero a 1.183 pesos se encareció ya 150 pesos, lo que equivale a un +12,6%. La Premium subió 117 pesos (+8,1%), puesto que al inicio de 2025 se ofrecía aquí a 1.438 pesos. De igual modo, el Diésel 500 aumentó 149 pesos (+12,1%), a sabiendas que en enero costaba 1.224 pesos y el Diésel Premium tuvo un alza de 98 pesos (+6,6%), teniendo en cuenta que al iniciar el ciclo se comercializaba a 1.469 pesos. En este contexto, hay que tener en cuenta que durante mayo la petrolera estatal había aplicado una rebaja del orden del 4% en sus productos, generando un oleaje de precios que "mareó" a más de un conductor. ¿Qué pasará con los precios? De acuerdo con especialistas del sector energético, los precios de los combustibles en Argentina continuarán en una senda de incrementos moderados durante los próximos meses, con un posible escenario de normalización hacia octubre. Las actualizaciones estarían guiadas por tres factores principales: la evolución del tipo de cambio, el precio internacional del barril de crudo y la inflación. El exsecretario de Energía, Emilio Apud, explicó que, si bien los precios están técnicamente desregulados, aún persisten componentes bajo control estatal como los cortes obligatorios con biocombustibles y ciertos tributos específicos que arrastran un retraso considerable. Esta distorsión en los valores reales obliga a aplicar ajustes sucesivos para recomponer márgenes y garantizar el abastecimiento. Además, cada petrolera maneja su propia estructura de costos y márgenes comerciales. YPF, por ejemplo, aumentó en mayor proporción durante julio para recuperar rezagos previos, mientras que compañías como Shell o Trafigura, más expuestas a las variaciones del mercado internacional, ajustan según el precio del Brent y el dólar. En este contexto, se espera que los aumentos continúen de forma paulatina, sin saltos bruscos, hasta alcanzar niveles de equilibrio que reflejen los costos reales del sector. La política de corrección gradual busca evitar impactos fuertes en el consumo, pero al mismo tiempo atender la necesidad de recomponer precios atrasados tras meses de congelamiento. CECHA Joven La Confederación Argentina de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (CECHA) aprobó la creación de "CECHA Joven", una subcomisión nacional destinada a jóvenes empresarios de entre 18 y 40 años vinculados al expendio de combustibles en todo el país. El nuevo espacio apunta a promover el recambio generacional en el sector, fomentar la formación dirigencial y fortalecer la representación institucional con una mirada renovadora y federal. La iniciativa fue impulsada por Miguel Caruso, presidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles y Afines de San Juan, y respaldada por el Consejo Directivo de la entidad. Fuente: Diario Época
Ver noticia original