25/07/2025 00:40
25/07/2025 00:40
25/07/2025 00:40
25/07/2025 00:40
25/07/2025 00:40
25/07/2025 00:40
25/07/2025 00:40
25/07/2025 00:39
25/07/2025 00:39
25/07/2025 00:39
Concordia » Realnoticias
Fecha: 23/07/2025 22:59
Al menos 100 gazatíes murieron en las últimas 24 horas en ataques israelíes a lo largo de la Franja de Gaza y más de 500 resultaron heridos, informó este miércoles el Ministerio de Sanidad del enclave en su recuento diario. Además, otras diez personas fallecieron por hambre y desnutrición en el mismo período, lo que eleva a 46 el número de gazatíes que murieron por esa causa solo en julio. «En total, 113 mártires (incluidos 13 recuperados entre los escombros) y 534 heridos llegaron a los hospitales de la Franja de Gaza durante las últimas 24 horas», detalló la cartera de Sanidad en un comunicado. «Varias víctimas permanecen bajo los escombros y en las calles, ya que los equipos de ambulancias y defensa civil no pueden llegar a ellas en este momento», remarcó. Los ataques se concentraron en la zona norte del enclave, especialmente en la ciudad de Gaza, pero también se registraron bombardeos en el campo de refugiados de Bureij, en el centro, y en la ciudad sureña de Jan Yunis, según fuentes locales. Al menos cinco personas más murieron por fuego de las fuerzas israelíes cerca de puntos de distribución de ayuda humanitaria, lo que eleva el número total de muertos en esos sitios, gestionados por la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF, en inglés) a más de 1.026. El número de muertos Desde el inicio de la ofensiva militar israelí el 7 de octubre de 2023, al menos 59.219 gazatíes han muerto y otros 143.045 han resultado heridos, según cifras de autoridades sanitarias locales. A estos números se suman los que se mueren por hambruna. En total, desde el principio de la guerra, al menos 111 gazatíes fallecieron por hambruna y desnutrición, incluidos 80 niños. Zaher al Waheidi, director de Información del Ministerio de Sanidad, informó a la agencia de noticias EFE sobre los 10 nuevos fallecimientos por hambruna, que elevaron a 46 el número de muertos por esa causa en julio. Sin embargo, advirtió que esos son solo los casos registrados en hospitales, por lo que la cifra real podría ser mucho más alta. La Franja de Gaza afronta uno de los momentos más críticos a nivel humanitario debido al largo bloqueo israelí a la entrada de alimentos, agua, medicamentos y combustibles, lo que ha disparado este tipo de muertes en las últimas semanas. Desde el pasado 2 de marzo, Israel apenas permite la entrada de suministros a Gaza, pese a que la ONU asegura tener comida suficiente para alimentar a toda Gaza durante los próximos meses. Los directores de diferentes hospitales en Gaza llevan días alertando de que gran parte de la población está exhausta, y que cada vez llegan más casos de desmayos y de pacientes con síntomas de inanición. Algunas familias, dicen, intentan acallar el hambre y el llanto de sus hijos dándoles agua con sal. Denuncia de más de 100 ONG Más de un centenar de organizaciones internacionales y palestinas pidieron un alto el fuego inmediato y permanente y levantar todas las restricciones de acceso a la Franja de Gaza, debido a la crisis humanitaria. «Mientras el asedio del Gobierno israelí mata de hambre a la población de Gaza, los trabajadores humanitarios se están sumando a las colas para recibir alimentos, arriesgándose a ser tiroteados solo para poder alimentar a sus familias», apuntaron las ONG, cuando se cumplen dos meses de que comenzara el reparto de ayuda a través de la GHF, grupo respaldado por Estados Unidos e Israel para repartir comida en el asediado enclave palestino. Las organizaciones denunciaron la situación penosa en la que se encuentra toda la población en Gaza, incluidos los trabajadores humanitarios dedicados a atenderla. «Con los suministros totalmente agotados, las organizaciones humanitarias están viendo cómo sus propios colegas y socios se consumen ante sus ojos», indicó el comunicado conjunto firmado por 109 organizaciones, incluidas Amnistía Internacional, Caritas, Médicos del Mundo o Médicos Sin Fronteras. Estas organizaciones quieren dar la voz de alarma y pedir a los gobiernos actuar: «abrir todos los pasos fronterizos terrestres; restablecer el flujo completo de alimentos, agua potable, suministros médicos, artículos de refugio y combustible a través de un mecanismo basado en principios y dirigido por las Naciones Unidas; poner fin al asedio y acordar un alto el fuego ahora mismo», piden. Menos de una treintena de camiones por día distribuyen ayuda en Gaza. «A las afueras de Gaza, en almacenes —e incluso dentro de la propia Gaza—, toneladas de alimentos, agua potable, suministros médicos, artículos para refugios y combustible permanecen intactos, ya que las organizaciones humanitarias no pueden acceder a ellos ni distribuirlos», explicaron. Esto ha provocado tasas récord de malnutrición aguda, especialmente en niños y personas mayores, y la propagación de enfermedades como la diarrea acuosa aguda, precisaron. La denuncia de estas organizaciones se suma al hecho de que, el día anterior, la Liga Árabe acusó a Israel de someter a los palestinos de Gaza a condiciones mortales y utilizar el hambre como arma de guerra y una forma de genocidio. Así lo señaló la organización panárabe de 22 miembros tras celebrar una reunión extraordinaria de su Consejo en El Cairo a petición del Estado de Palestina, en la que se discutió la grave situación humanitaria en el en enclave. Trampas mortales Si no es por hambre y desnutrición, los palestinos de Gaza se enfrentan al riesgo de morir al tratar de buscar alimentos en los centros de distribución. «Llegaron los tanques y empezaron a disparar. Tres chicos cerca de mí fueron asesinados», relató Raed Jamal, un hombre de 36 años, en declaraciones recogidas por The Guardian, tras regresar de un punto de distribución de ayuda a su carpa en el campamento de desplazados de al-Mawasi, en el suroeste de Gaza. «Ni siquiera recibí nada, solo dos cajas vacías», lamentó este padre de cuatro hijos. El horario de apertura de los centros suele anunciarse mediante publicaciones en Facebook y, más recientemente, mediante mensajes enviados a través de Telegram. Durante las primeras semanas, también se creó un canal de WhatsApp. Se ha advertido a la gente que no se acerque a los centros hasta que abran, lo cual representa una gran dificultad para aquellos que viven a grandes distancias de esos sitios y se desplazan caminando. Además, los puntos de distribución de GHF están en zonas de evacuación, por lo que los civiles deben entrar en áreas prohibidas para conseguir alimentos. Según la propia organización, estos lugares abren solo entre ocho y 11 minutos. El presidente israelí, Isaac Herzog, visitó este miércoles la Franja de Gaza, desde donde alegó que el reparto de ayuda humanitaria se hace de acuerdo al derecho internacional. «Brindamos ayuda humanitaria conforme al derecho internacional. Quienes intentan sabotear esta ayuda son Hamas y su gente», dijo Herzog conversando con reservistas de un batallón durante su visita al enclave asediado, según un comunicado que no detalla los lugares visitados por el presidente. Según Philippe Lazzarini, el comisionado general de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA), el mecanismo logístico de distribución de GHF es una trampa mortal. «Francotiradores disparan contra las muchedumbres como si tuvieran licencia para matar, es una cacería masiva de personas con total impunidad», indicó en un comunicado. Por su parte, Hamas hizo un llamado internacional a todas las naciones para que se movilicen desde este viernes en protesta por la hambruna en el enclave palestino, y continúen las manifestaciones hasta que se levante el asedio israelí. «En medio de un inquietante silencio global y la ausencia de cualquier acción que esté a la altura de la catástrofe: llamamos por la Gaza sitiada, por quienes sufren una muerte lenta, por un pueblo que lucha contra la aniquilación con todas sus fuerzas», señaló el grupo en un comunicado.
Ver noticia original