Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Entre Ríos autorizan la caza de 150.000 nutrias para la temporada 2025

    Santa Elena » Ladepartamental

    Fecha: 23/07/2025 22:32

    La caza de las nutria o coipos (Myocastor coypus) se realiza como “práctica cultural desde épocas remotas y continúa en la actualidad”, dice entre los fundamentos la resolución Nº 1.194 de la Dirección de Recursos Naturales y Fiscalización de Entre Ríos, con la cual se autorizó la matanza de esta especie en el territorio provincial. […] La caza de las nutria o coipos (Myocastor coypus) se realiza como “práctica cultural desde épocas remotas y continúa en la actualidad”, dice entre los fundamentos la resolución Nº 1.194 de la Dirección de Recursos Naturales y Fiscalización de Entre Ríos, con la cual se autorizó la matanza de esta especie en el territorio provincial. También dice “que la falta de control sobre la especie altera el ecosistema”. La noticia la dio a conocer el Centro para el Estudio y Defensa de Aves Silvestres (Ceydas) quien criticó la medida: “resulta contradictoria con la campaña de promoción turística #ModoCarpincho”, señaló en un comunicado en redes sociales. Respecto a la cantidad de cazadores, acopiadores y peleteros habilitados no hay datos oficiales. Fuentes que conocen el negocio con las pieles silvestres señalaron que es un mercado que se reduce cada vez más. El Gobierno entrerriano habilitó “la caza comercial del Coipo o Nutria (Myocastor coypus), en todo el territorio” provincial entre el 24 de junio y el 29 de septiembre del año 2025, inclusive, a excepción de las Áreas Naturales Protegidas”. Así lo señala la resolución 1.194 de fecha 1 de julio. La autorización para matar nutrias o coipos está limitada en un cupo de 150.000 “unidades de piel”, así está determinada por el fin comercial que tiene esta captura del este animal silvestre. En efecto, para tal caso, se podrá usar para su transa e industrialización cueros “a partir de la medida mínima de setenta (70) centímetros de longitud, tomada desde el entrecejo hasta la base de la cola”, precisa el artículo 4º de la normativa. Para el acopio y acondicionamiento de las pieles, la resolución 1.194 establece una serie de requisitos para su tránsito, tenencia y acopio. Se requirió información sobre la cantidad cazadores o sociedades inscriptas para este tipo de actividad, pero no obtuvo respuesta del organismo competente. Trascendió por fuentes conocedoras de la actividad que sólo habría autorizado una sola persona jurídica –radicada en Victoria–, para el acaparamiento del material resultante del desollado, pero el dato no pudo ser confirmado oficialmente. POLÉMICA La noticia de la autorización de la caza de nutria generó el rechazo de organizaciones socio ambientales y proteccionistas, que comenzaron a manifestarse en redes sociales. La ONG Ceydas apuntó que la “controvertida medida” “afectará negativamente a la fauna autóctona”. En este orden describio´que “el coipo (Myocastor coipus) es un simpático e inofensivo mamífero acuático conocido vulgarmente como ‘nutria’”, y atacó alguno de los argumentos de la fundamentación de la regulación. “La dependencia provincial justificó la matanza indicando que ‘puede transformarse en un recurso dañino del entorno’ afectando a terraplenes y cultivos de nuez pecán”. En el documento se da a entender que hay una superpoblación de este tipo de especie. Se alude a un informe “realizado por el Área Técnica de la Dirección de Recursos Naturales y Fiscalización”, donde se indica que la información “colectada en los monitoreos”, el aporte “de baqueanos” de “diferentes zonas”, así como “comunicación con fuentes calificadas y acopiadores especializados en la especie”, darían cuenta que la “nutria tiene una respuesta bioecológica positiva (resiliencia ecológica), lo que garantiza una repoblación constante en el territorio, dada su alta tasa de natalidad (poliestría)”. De ahí que, entiende, “de no controlarse mediante la caza regulada, puede transformarse en un recurso dañino del entorno, de las producciones de economías regionales por el daño a terraplenes, invasión a plantaciones de nuez pecán, entre otros varios posibles daños”, dice el texto. Ceydas, por su parte, recordó que todavía está pendiente la demanda judicial por la autorización de la caza de aves autóctonas. En este contexto, señalan, la medida “contrasta notablemente con la campaña de promoción turística bajo el lema #ModoCarpincho lanzada por el propio Gobierno donde se invita a disfrutar de la tranquilidad y naturaleza de Entre Ríos”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por