Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Hospital Escuela colapsado: "En moto, el paragolpes es la persona"

    » Radio Sudamericana

    Fecha: 23/07/2025 17:32

    Martes 22 de Julio de 2025 - Actualizada a las: 08:43hs. del 23-07-2025 SALUD PÚBLICA EN CORRIENTES El Dr. José Alberto Romero, director del principal centro de emergencias de la provincia, describió el colapso que sufre el sistema de salud por la siniestralidad vial. Más del 60% de los ingresos por accidentes involucran motos. “Una fractura de fémur puede costar más de dos millones de pesos al Estado”, aseguró. En una entrevista con Radio Submérica, el director del Hospital Escuela Gral. José Francisco de San Martín, Dr. José Alberto Romero, trazó un crudo diagnóstico sobre el impacto de los siniestros viales en Corrientes. Con casi 40 años de trayectoria en el sistema público, y desde septiembre de 2022 al frente del hospital más importante de la provincia, Romero expuso las cifras, los desafíos y las consecuencias humanas que genera la falta de control vial. “La moto sigue siendo nuestro gran talón de Aquiles. El fin de semana pasado atendimos 53 siniestros viales: 32 fueron motociclistas”, reveló. Explicó que el Hospital Escuela es el último nodo del sistema sanitario provincial, al que llegan pacientes derivados desde todos los rincones de Corrientes cuando los hospitales locales ya no pueden dar respuesta. “Nosotros trabajamos en red con Goya y Paso de los Libres, pero cuando el caso lo requiere, llega acá”, afirmó. Las urgencias no dan tregua: el hospital realiza entre 35 y 40 cirugías por día, muchas de ellas derivadas de accidentes. Para sostener ese ritmo, cuentan con cuatro quirófanos activos y un quinto disponible para casos especiales. “Trabajamos todos los días. Incluso algunos domingos operamos. Es un sistema muy exigido”, remarcó. Costos millonarios y recursos al límite La siniestralidad vial genera un fuerte drenaje de recursos públicos. “Una fractura de fémur puede costar más de dos millones de pesos solo en implantes. Y a eso hay que sumarle internación, alimentos, medicamentos e insumos”, detalló. Además, alertó sobre el incremento desmedido de los costos médicos: “Un sachet de yodo de 5 litros costaba 4 mil pesos en 2022. Hoy cuesta más de 120 mil”. El aumento de pacientes con cobertura social también modifica la dinámica hospitalaria. “Hace dos años, el 30% de nuestros pacientes tenían obra social. Hoy ese número se duplicó. Aun así, siguen viniendo al hospital porque somos el único lugar con atención integral e inmediata”, señaló. Reincidencias, secuelas y falta de conciencia El director del Hospital Escuela reveló que muchos de los pacientes por accidentes reinciden, y que incluso hay casos donde se dañan los materiales quirúrgicos colocados previamente. “A veces vuelven con nuevas fracturas o con el material roto. Y además de los costos, siempre queda alguna secuela. Muchos buscan certificados de discapacidad sin entender lo que significa vivir con una limitación permanente”, sostuvo. En relación al control vial, fue contundente: “Hay que apretar más los controles. Falta conciencia. En moto, el paragolpes es la persona”. Aunque el hospital no realiza tests de alcoholemia ni de sustancias salvo por orden judicial, Romero subrayó que muchos accidentes ocurren en horarios de ingreso o egreso laboral, y también durante los fines de semana, cuando aumenta la circulación y el riesgo. Emergencias múltiples y estadísticas para legislar El hospital cuenta con protocolos especiales para responder a siniestros viales múltiples. “Si vienen 3 o 4 heridos graves juntos, se activa un operativo interno: se convocan especialistas, se libera un quirófano y se priorizan los casos más críticos”, explicó. Romero también confirmó que se entregaron estadísticas a la Cámara de Diputados para colaborar en la elaboración de políticas públicas. “Tenemos datos concretos de hace más de 10 años. Y todos coinciden: la moto encabeza la lista de vehículos involucrados”, remarcó. Para finalizar, el médico destacó la importancia de abordar la siniestralidad como un problema estructural, que no solo impacta al paciente, sino a su familia, su entorno y todo el sistema sanitario. “Nosotros recibimos el problema cuando ya ocurrió. Pero no lo podemos prevenir desde acá”, cerró.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por